El otro día en El País. El artículo contiene algunas inexactitudes, pero es un buen resumen de un hecho posiblemente desconocido: el bombardeo por parte de aviones nazis de pueblos lejos del frente para ensayar sus modalidades en la guerra que se avecinaba.
31.12.15
30.12.15
Fascinaciones (con el cerebro)
Ando fascinado con el cerebro desde la lectura de Incógnito. Así somos los lectores; unas páginas cambian nuestra visión del mundo.
El otro día me descubrí las cosas que pasan en nuestro cerebro cuando hacemos cosas. Tomado de Open Mind.
PS: “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”, sentenciaba Jorge Luis Borges. Y la neurociencia ha demostrado que, al menos a nivel cerebral, el escritor argentino estaba en lo cierto. Ciertas estructuras cerebrales se transforman cuando leemos. Las conexiones de las neuronas del lóbulo temporal izquierdo, vinculado al lenguaje, y las del surco central del cerebro, relacionado con las sensaciones físicas motoras, aumentan tras la lectura de una novela de ficción como “Pompeya”, de Robert Harris, según un estudio del que se hacía eco la revista especializada Brain Connectivity. Y otro trabajo dado a conocer en Psychological Science sugería que devorar las obras de Frank Kafka y de otros autores surrealistas crea nuevos patrones cerebrales que nos hacen más inteligentes.
Etiquetas:
cerebros,
David Eagleman,
Incógnito,
lectura,
leído en Open Mind,
neurobiología,
neurociencia
29.12.15
Benedict Anderson (VI)
Son muchos los descubrimientos que uno hace a través de las comunidades imaginadas de Anderson. Buenas intuiciones. Ideas directamente brillantes. Ahí está el tema, por ejemplo del surgimiento de las lenguas vernáculas. Este proceso condujo de manera irremediable a un orillamiento del latín como lengua de comunicación, lo que a su vez limitó profundamente la solidaridad entre las altas clases europeas. Dicho de otro modo, y tal como señala Anderson: podemos dormir con cualquiera, pero sólo podemos leer las palabras de algunas personas.
Etiquetas:
benedict anderson,
comunidades imaginadas,
latín,
lenguas,
nacionalismo
28.12.15
¿Es excepcional una gran coalición?
Josep María Colomer, el mago que nos enseñó teoría de juegos, ¿Recuerdas Hornuez?, iluminándonos ahora sobre la Gran Coalición. Un hecho, asegura, nada excepcional. Sostiene Colomer, y yo lo desconocía que "En este momento, hay Gobiernos de coalición multipartidista
en 21 de los otros 27 países miembros de la UE, 13 de los cuales, empezando por
Alemania, son Gobiernos de gran coalición con partidos de derechas y de
izquierdas."
Todo su artículo, del otro día en El País, haciendo click aquí.
De nada.
27.12.15
Benedict Anderson (V)
Dos magníficas ideas expuestas por Anderson en sus Comunidades imaginadas.
Los problemas de movilidad de las élites criollas, que tenían censurada la movilidad horizontal. Un criollo nacido en Quito, hijo de quiteños, sabía que podía prestar servicios en Quito, quizá en el resto del Virreinato, pero era muy difícil que los pudiera prestar en Madrid, cercad de la Corte. Algo similar pasó un siglo y medio después en la India. Un indio educado en inglés en Bombay y con estudios superiores difícilmente haría carrera Londres....
El otro elemento es el hincapié en la radical modernidad del nacionalismo. Ejemplo tras ejemplo el nacimiento del nacionalismo húngaro es un evento tan reciente que puede datarse: 1772. Ese año se publican algunas obras ilegibles del polifacético autor húngaro Georgy Besseney (quien la sazón residía en Viena y servía en la guardia de María Teresa). Cosas similares ocurren en Noruega, en Finlandia, en los Balcanes, tal y como recuerda López Facal es un deliciosa y breve historia cultural de los nacionalismos europeos...
Etiquetas:
benedict anderson,
Bombay,
comunidades imaginadas,
criollos,
ecuador,
Georgy Besseney,
india,
Javier López Facal,
londres,
nacionalismo,
nacionalismo húngaro,
Quito
26.12.15
Prometer y cumplir
Malas noticias para los profesionales de las jeremiadas. Para los que viven de lamentar la secular excepcionalidad española. Resultad que nuestros políticos cumplen en general al nivel de los suecos sus programas electorales. Y lo hacen a un nivel superior al de los italianos.
Y no lo digo yo, lo decía Víctor Lapuente el otro día en El País.
Un magnífico ensayo. Abordando también el problema de los hiperliderazgos. Los programas se pueden pactar. Los liderazgos no.
Y aún dicen que la prensa es cara.
Un magnífico ensayo. Abordando también el problema de los hiperliderazgos. Los programas se pueden pactar. Los liderazgos no.
Y aún dicen que la prensa es cara.
25.12.15
Benedict Anderson (IV)
Murió Benecit Anderson y volví a encontrarme con sus deliciosas Comunidades Imaginadas. Una frase que tengo cincelada en casa, junto a mi escudo de armas: la magia del nacionalismo es la conversión del azar en destino.
Señala Anderson: "Podríamos decir como de Debray: sí, es enteramente accidental que yo haya nacido francés; pero después de todo Francia es eterna."
Etiquetas:
benedict anderson,
comunidades imaginadas,
Debray,
nacionalismo
24.12.15
Mantras electorales
Que dice el mantra que necesitamos listas desbloqueadas para que la gente pueda elegir bien a quien vota. Lo que no dice el mantra es que cuando se presenta un tipo como Savater al Senado lo votamos, literalmente cuatro gatos. Y que fulanos desconocidos sin oficio ni beneficio son capaces de multiplicar por dos o por cuatro los votos que logra el filósofo donostiarra.
118.683 votos que me llenan de satisfacción pero cuya cuantía me avergüenza. Así reconocemos en Madrid a uno de los que, en los años de plomo, dio la cara por todos nosotros. Así reconocemos al fundador de Basta Ya. Al hombre que se reveló contra el nacionalismo obligatorio.
En fin.
Etiquetas:
basta ya,
elecciones generales 2015,
fernando savater,
Savater,
Senado
23.12.15
Siempre Ovejero (la Triple I)
Magnífico Félix Ovejero en La Revista de Libros. Ahora que ya han sido las elecciones. La triple I con la que contaminamos siempre el debate. Un debate imposible cuando sospechamos por sistema del oponente. Cuando convertimos en enemigo al adversario. No se pierdan su reflexión todavía el socialismo
"En una fórmula condensada, el
supuesto básico del que se nutre el debate es que los otros son ignorantes,
imbéciles o inmorales. La tripe I. Un camino peligroso: no cabe el debate si
descartamos la buena fe o la capacidad intelectual de nuestro interlocutor, si
asumimos que no cree o no sabe lo que dice. Como los otros de los demás somos
todos, la disputa democrática, en esas condiciones, se vuelve tóxica. Peor aún,
no es que emponzoñe el debate, es que se niega por principio: no nos podemos
dar razones si no nos reconocemos como interlocutores."
22.12.15
Benedict Anderson (III)
Hay algo tenebroso en el reverso de la Ilustración. Acabar con dios pero no con la angustia que anida en el corazón del hombre. Anderson sospechó algo de esto cuando escribió que "El siglo de la Ilustración, del secularismo racionalista, trajo consigo su propia oscuridad moderna. Con el reflujo de la creencia religiosa no desapareció el sufrimiento que formaba parte de ella. La desintegración del paraíso: nada hacia la fatalidad más arbitraria. El absurdo de la salvación: nada hace más necesario otro estilo de continuidad"
Esa continuidad acabó siendo la nación. Pero las mentiras no se vuelven verdad por ser necesarias...
19.12.15
Benedict Anderson (II)
Benedict Anderson. Uno de los grandes. Suya es la mejor definición de la nación que yo he leído. Dice, literalmente, "con un espíritu antropológico propongo una definición siguiente de la nación: una comunidad política imaginada como inherente mente limitada y soberana".
El concepto clave es el de imaginada. Los miembros de la nación más pequeña, señalaba, no conocerán jamás la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oír al siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. Y es que de hecho, Anderson nos enseñó que todas las comunidades mayores que las aldeas primordiales de contacto directo son imaginadas...
18.12.15
Estos años de hambre y de sombras...
La memoria de los asesinados por Fidel Castro en nombre del comunismo. Ni los años ni la retórica conseguirán que aquellas muertes sean olvidadas. El otro día en El Mundo, un emocionante reportaje de Vanessa Graell sobre los retratos, tantos años después, de muchos de aquellos fantasmas. Ejecutados sin juicio previo por el tirano habanero. La historia estremecedora de Antonio Chao. No había cumplido los veinte. Necesitaba una muleta para andar. Torturado. Cuando lo llevaban al paredón le quitaron la muleta para que fuera al encuentro de la muerte a rastras.
Eso es el castrismo. Y ahí ha sido siempre el Coma-Andante.
17.12.15
Benedict Anderson (I)
Todos empezamos a ver el mundo de otra manera, cuando nos hacemos mayores. Ahí estaba yo, de pequeño, nacionalista como cualquier otro. Las cosas empezaron a cambiar con aquel Auto de terminación. Y luego llegó Benedict Anderson. Leí el otro día en El Mundo que murió en Indonesia hace unos días. El hombre que nos enseñó a ver las cosas de otra manera. El que nos abrió la primera puerta. Algunas de las enseñanzas recogidas en su maravillosa reflexión sobre las Comunidades imaginadas las tengo aún guardadas en la memoria. Por ejemplo, las tres paradojas ante las que se enfrenta cualquier estudioso del nacionalismo:
- La modernidad objetiva del fenómeno frente a la antigüedad subjetiva que le atribuyen los propios nacionalistas.
- La universalidad formal de la nacionalidad (todos tienen una nacionalidad en el mundo moderno) frente a la particularidad irremediable de sus manifestaciones concretas (el nacionalismo israelí es diferente del gallego).
- Finalmente el poder político de los nacionalismos frente a su pobreza y aun su incoherencia filosófica.
16.12.15
Dudas senatoriales
Cada elector tiene en cada provincia tres votos para el Senado.
Se presentan al Senado por UPyD en Madrid Fernando Savater y Andrés Trapiello.
Mi única duda es qué hacer con el tercer voto.
No diré más.
15.12.15
El tiempo es eso que pasa...
Salgo un momento del despacho. Le pregunto a uno de los becarios -¿qué tal letra tienes?--Bien- me responde. Escríbeme por favor una dirección en un sobre que la mía es horrible y ya no está la secretaria. Le paso el sobre. Le dicto el nombre. Lo escribe en la esquina superior ¡izquierda!. Le digo: ahí no se escribe la dirección en un sobre. Me mira sorprendido. Me responde: es la primera vez en mi vida que escribo una dirección en un sobre. De hecho, nunca he escrito una carta.
El tiempo ha ido pasando.
Y ya nadie escribe cartas como las que yo esperaba recibir en mi juventud.
El tiempo ha ido pasando.
Y ya nadie escribe cartas como las que yo esperaba recibir en mi juventud.
El tiempo, me dijo el mítico Llorenç aquel día, en otra vida, mientras almorzábamos en un italiano, el tiempo, digo, es eso que pasa mientras haces otras cosas.
Etiquetas:
cosas personales,
el futuro ya está aquí
13.12.15
Las crónicas diplomáticas
Me puse con Crónicas Diplomáticas. El cine de Bertrand Tavernier
La veta cómica de la política. De los jefes enloquecidos. De cuando el día a día te come por completo.
Cine inteligente. Buen cine.
12.12.15
Los problemas del moralismo frente al terror
De lo mejor de la semana. Félix Ovejero en El País. El problema de oponer moralidad al terror. Y yo recordaba a Castellio cuando alguien dice que detrás de los atentados hay causas políticas que hay que entender: "Matar a un hombre no es defender una doctrina, sino matar a un hombre".
Etiquetas:
Castellio,
Félix Ovejero,
leído en El País,
terrorismo
11.12.15
Dilemas
Conthe, el otro día en Expansión. Los dilemas de Kavka. Un placer leer a este hombre. Y lo que se aprende. En este caso, a vueltas con The toxin puzzle.
No se lo pierdan, que es más aplicable aquí de lo que parece.
No se lo pierdan, que es más aplicable aquí de lo que parece.
10.12.15
Apellidos
Nos acercamos a ver los Ocho apellidos catalanes.
Cine entretenido y para pasar el rato. Con un Karra Elejalde espléndido. Es una pena la comparación constante con la anterior, porque son películas diferentes: esta es más parecida a La boda de mi mejor amigo que a la anterior.
Si aún no la han visto, merece la pena...
Cine entretenido y para pasar el rato. Con un Karra Elejalde espléndido. Es una pena la comparación constante con la anterior, porque son películas diferentes: esta es más parecida a La boda de mi mejor amigo que a la anterior.
Si aún no la han visto, merece la pena...
Etiquetas:
cine,
cine español,
comedia,
Karra Elejalde,
ocho apellidos catalanes
9.12.15
Sostiene Jabois...
Manuel Jabois, el otro día en El País. Hablando de la cosecha:
"A pocos minutos de los deseos de
Carmena siempre hay una fuente municipal diciendo que no. Madrid se está
especializando en anunciar proyectos desde la Alcaldía y luego ponerse a
estudiarlos entre mandos intermedios, para más adelante descartarlos y
finalmente decir que nunca se han planteado: es una Alcaldía Benjamin Button"
Grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)