30.11.16

Tardes de libros

Gaizka Fernández presenta esta tarde en Madrid su último ensayo: La voluntad del gudari. Después de haber disfrutado con su historia de Euskadiko Ezkerra, toca ahora acercarse a los orígenes de la violencia en el nacionalismo vasco. A la siete en La Casa del Lector. 

Un rato más tarde, a las 20.30, se presenta en Sin Tarima libros la obra La tragedia de Fidel Castro, una divertida sátira, editada por Funambulista, en forma de historia ficción.

Este Madrid. 

Permeabilizar La Raya

Una de las metáforas del uso de los fondos Interreg es el estado actual de la comunicación entre la Puebla de Sanabria y Braganza a través de Ríohonor de Castilla y su contraparte, Riodehonor de Portugal. Ahora se vuelve a activar la demanda de poner en marcha la vía rápida que conecte Braganza con Gijón por León, abriendo así una vía Porto - Gijón. O se permeabilizan las fronteras, o todo es literatura...


29.11.16

Impunes

Nos acercamos a verla última de Iñaki Arteta: Contra la impunidad.


Una película más hecha que las anteriores, y en la que descubrimos, asombrados, el nivel de impunidad de muchos de los asesinatos cometidos en nombre de la patria vasca por la organización terrorista ETA. No sólo muertos en los años de plomo, si no también hace pocos años. Quizá hay poca prisa, ahora que ETA ha decidido perdonarnos la vida, en hacer justicia. Y una línea interesante de actuación: sus crímenes fueron de lesa humanidad porque persiguieron una limpieza ideológica al modo de la limpieza étnica: mataban a concejales de ucd y del pp/psoe  después porque no podían matar a todos sus votantes, pero también para advertirlos. Y buenos réditos han conseguido con eso. Sólo hay que mirar los cambios producidos en el censo electoral. Si Alianza Popular fue la segunda fuerza política en la villa de Ondárroa en las elecciones de 1977, el partido prácticamente había desaparecido de allí pocos años después. Cuando ETA mató a Gregorio Ordóñez en 1994, todas las encuestas lo daban como posible ganador en las elecciones locales del año siguiente. Veinte años y varios asesinatos de concejales populares después, el PP es hoy la cuarta fuerza política en la ciudad, con poco menos del 10% de los votos en las últimas elecciones...

28.11.16

La Carta

Magnífica crónica de Marisol López del Estal, la directora de La Opi el otro día sobre Eduardo Ducay y su Carta de Sanabria. Aquella tierra. La mía. Aquel mundo, el de mis abuelos y el de mis padres, aún jóvenes. No se la pierda. 

27.11.16

Queríamos un Calatrava

Aquellos años bobos en los que todos queríamos un Calatrava. Interesante artículo el otro día en El País a vueltas con el libro sobre el tema. Su lectura me recordaba al del Efecto Guggenheim, de Iñaki Esteban, sobre el espacio basura y los ornamentos...

26.11.16

Cuya única vinculación con lo real...

El final de la carta de Arcadi Espada el pasado domingo:

Por el contrario, la obligación de sus majestades sería desentrañar con fuerza, trabajo y humildad cómo (el único porqué legítimo es el que se desprende del cómo) se están construyendo catastróficos consensos sociales a fuerza de mentiras. La obligación, también, de no invocar justificaciones nacidas de la mala conciencia, del infantilismo de adjudicar causas, es decir, causas justas, es decir, justicia, a cualquier reivindicación que prenda en la desigualdad humana. La obligación final de denunciar que los métodos populistas para acabar con la desigualdad pertenecen a encantos (nacionalismo, comunismo) cuya única vinculación con lo real es el rastro de muerte que han dejado en la historia.

25.11.16

¿Primarias con nuestro modelo de partido?

Desde hace algunos meses los sábados en El Mundo son un festival. Entrevista en profundidad a algún español que piensa. El otro día, el hijo de Maravall Casesnoves. Ahí va su magnífica reflexión sobre las primarias:

"No me gustan los plebiscitos y no me gustan las primarias. Son un mecanismo de manipulación muy grande. Las aprobó mi amigo Almunia y el resultado, que era inevitable, fue que ganó Borrell. Si tú creas un mecanismo adicional que es un plebiscito, el Congreso del partido se encuentra con un candidato apoyado por las bases, porque parece majo y los militantes le votan. ¿Qué hace el Congreso federal entonces? Lo ratifica porque no tiene más remedio. Hay políticos que se enganchan a la democracia directa y después suceden cosas como el Brexit. Las primarias pueden tener sentido en sistemas presidencialistas, pero no en sistemas parlamentarios. Se ignora lo que sabemos desde hace siglos, que en sociedades grandes y complejas, con intereses muy heterogéneos, la única democracia posible es la democracia representativa y que la democracia directa es una manipulación. La democracia no es sólo el origen del poder, es también poner límites al ejercicio del poder y si eliminas los organismos intermedios, dejas demasiado espacio para el abuso del poder"

24.11.16

El periodismo como invento burgués

La reflexión de Carlos Elías, el otro día en El Mundo. El periodismo como invento burgués. Sigo pensando que la gran crisis que tenemos encima es la de los mediadores. Aunque pocos parecen darse cuenta. Millones de sapiens juntos sin mediadores son presa fácil para los caudillos. Está en nuestro cerebro. No se lo pierda, desocupado lector.

23.11.16

Redes sí, pero ¿sociales?

Llego a un artículo publicado en la MIT Technology Review a través de la bitácora de Arcadi Espada. 

Un 20% de los tuits, esos de "arde tuiter", fueron generados por máquinas en las últimas elecciones presidenciales

A la opinión pública se llega a través de las encuestas. Lo demás es brujería. O engaño. 

22.11.16

Espionaje para políticos

Empiezo con Espionaje para políticos, un manual sobre espías en forma de novela a cargo de Antonio Díaz con un inteligente prólogo de Jorge Dezcállar. Hoy se presenta en Cádiz, a las 19.00 horas, en la sede de la Asociación de la Prensa. 

Si están por el sur, no se lo pierdan. 

Lo iremos comentando.


21.11.16

Indianos

Son muchos los que se fueron de la mi tierra, y solo algunos triunfaron. Y de los que lo hicieron, algunos no olvidaron de donde venían. La filantrópica relación de Antonino Fernández con su aldea natal. El otro día, en El País

20.11.16

19.11.16

De nuevo Kirmen Uribe

Leo en El Español que hay nueva novela de Kirmen Uribe (La hora de despertarnos juntos). Me gusta su ritmo narrativo y su manera de contar historias, aunque prefiero la de Nueva York a Lo que mueve el mundo. La entrevista parece mostrar a un tipo sensato que también se pregunto, como algunos vascos de bien, ¿Por qué nos callamos? El drama de un país en el que durante cuarenta años se mató al que pensaba diferente...

18.11.16

Siempre Popper

Hay que volver a Popper. Siempre. Como hacía Santi González el otro día en El Mundo, recordando que Trump no va a tener fácil poner en marcha todas las barrabasadas que prometió en campaña: 

"Karl Popper había resaltado la importancia de la fortaleza institucional en La sociedad abierta y sus enemigos: "¿Cómo se pueden organizar las instituciones políticas de modo que se impida que los gobernantes malos e incompetentes hagan mucho daño?", se preguntaba y daba una respuesta clara: las buenas instituciones protegen a las naciones de los malos gobernantes".

17.11.16

Mejor muchos dioses...

Muy interesante la reflexión de Maurizio Bettini el otro día en El País (sigo leyendo la prensa con varios días de retraso) a cuenta de los muchos dioses de la antigüedad, un poco en línea con lo que plantea Harari en Sapiens. Y este final:

"La consecuencia más importante, sin embargo, que la forma politeísta de concebir lo divino ha tenido en la vida de los hombres es la siguiente: la Antigüedad nunca experimentó un conflicto religioso. En otras palabras, a pesar de que los griegos y los romanos pudieran ensangrentarse en todo tipo de guerras y conflictos, nunca mataron o torturaron para afirmar la supremacía o la verdad de sus dioses sobre los de los demás. Como se ha producido, por el contrario, de forma sistemática y dolorosa a lo largo de los siglos en las culturas monoteístas; y como todavía sigue sucediendo hoy, por desgracia, con hombres que matan a otros hombres en nombre de su propio dios. Esa es la lección más valiosa que podemos extraer de las religiones antiguas."

No se lo pierda.

16.11.16

Curiosidades

Muy recomendable la reflexión de Cayetana Álvarez de Toledo, el otro día en El Mundo. Blas Piñar en aquella época, e Iglesias Turrión en esta, coinciden en señalar que "¡Prefiero un periodo constituyente, abierto, con todas sus consecuencias, que esta máscara estúpida de la reforma democrática".

Era noviembre de 1976...

15.11.16

Los límites

Empiezo Homo Deus, el nuevo de Harari, fascinado aún con Sapiens. Y mientras devoro las primeras páginas me topo con esta entrevista que le hicieron en El País a Ben Feringa, Premio Nobel de Química. 

Los límites están en nuestra imaginación...

14.11.16

Mentiras

Arcadi Espada, el otro día en El Mundo: "Las personas racionales mal emplean su tiempo dándose sentidos golpes de pecho ante la emergencia del populismo. Sería más útil que lo dedicaran a señalar el problema real de la democracia que simbolizan los populistas, y que no es otro que el de las mentiras".

13.11.16

A pie de urna

Para echar el domingo. Los datos de la encuesta a pie de urna que ofrece el NYT. Los que odian a la globalización han votado por el candidato soberanista. La misma basura que en Europa. La misma basura que en los años treinta...

12.11.16

Enemigos del pueblo

La tecnología al servicio de regímenes autoritarios.  Enemigos del pueblo que ya no son señalados ni por los vecinos ni por los Comités Vecinales. Ahora son los algoritmos los que se ocupan de ellos. 

El (negro) futuro ya está aquí...