Al hilo de lo de ayer; ando buscando información sobre la Paz de Boronal, firmada en Santiago de Compostela el 16 de junio de 1219 entre Alfonso IX de León y Alfonso II de Portugal. Una paz que puso fin a un par de décadas entre el viejo reino y el joven condado portucalense. Un mundo de fronteras en el aire. Seguiremos buscando
Mostrando entradas con la etiqueta braganza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta braganza. Mostrar todas las entradas
5.12.21
La paz de Boronal
Etiquetas:
braganza,
león,
Paz de Boronal,
portugal,
sanabria,
siglo XIII
4.12.21
Asedios y desconocimientos
Un tema del que no sé apenas nada. El asedio al que el monarca leonés -zamorano de nación- Alfonso IX sometió a Braganza en 1199. Tenemos tan poca información medieval que apenas nos quedamos en los nombres, pero es difícil entender qué pasó y qué lo causó. Y otro día hablamos también de la paz de Boronal.
Etiquetas:
Alfonso IX,
asedio de Braganza,
braganza,
Castilla,
Paz de Boronal,
portugal,
siglo XII
18.1.21
El pleito por la sierra y los vasallos (I)
Volví a ponerme, tantos años después, con el Memorial III -vía Archivo Histórico Nacional-, del pleito de los Benavente por la nuestra sierra. Tantas horas de charla, y por venir, con el mi amigo Lauru. La historia, ya lo conté, es conocida, Maria Pacheco Portocarrero y su hija Beatriz pleitean contra su hijo y hermano, el conde Alonso Pimentel, asegurando que durante el matrimonio de la Pacheco con Rodrigo Alonso Pimentel "ganaron y adquirieron, mejoraron y multiplicaron entre ellos ciertos vasallos en Sanabria y así mismo labraron la fortaleza de Sanabria, y cercaron la villa y asi mismo compraron ciertos vasallos de Juan de Losada y su padre y otros muchos bienes".
El memorial es interesante para recuperar nombres y personas. Comparece por ejemplo como testigo Leonor de Melgar, viuda de Diego de Losada -que falleció en Braganza, donde vivía por "haber seguido el partido del rey de Portugal"- y descubrimos también que el último Losada "dejó cuanto tenía a esta testigo, porque murió sin dejar ni tener hijo ni hijas".
El hijo presenta en el juicio, a mayores, "la merced que la señora Reyna Católica le hizo de los bienes de Diego de Losada". Muy interesante, porque no lo había visto nunca...
Etiquetas:
braganza,
Condes de Benavente,
Diego de Losada,
Lauro Anta,
Leonor de Melgar,
Rodrigo Alonso Pimentel,
Sierra de Sospacio,
tierra de Sanabria
12.9.17
La Raya, en versión extensa
Se ve que para la Junta, las zonas rurales de Ávila, del norte de León o del este de Valladolid pueden ser consideradas rayanas. Entre tanto, se tarda una hora en ir de la Puebla a Braganza (apenas cuarenta quilómetros) y los pueblos de la frontera se van quedando vacíos.
Esa lógica terrible de la subvención y de ver cuánto se pilla del dinero europeo...
Etiquetas:
ávila,
braganza,
interreg,
junta de castilla y león,
la raya,
valladolid
30.11.16
Permeabilizar La Raya
Una de las metáforas del uso de los fondos Interreg es el estado actual de la comunicación entre la Puebla de Sanabria y Braganza a través de Ríohonor de Castilla y su contraparte, Riodehonor de Portugal. Ahora se vuelve a activar la demanda de poner en marcha la vía rápida que conecte Braganza con Gijón por León, abriendo así una vía Porto - Gijón. O se permeabilizan las fronteras, o todo es literatura...
Etiquetas:
autovías,
braganza,
interreg,
noroeste español,
Trasosmontes,
vías rápidas
29.9.16
Los trasmontanos
De nuevo con el libro de Gabriel Magalhães Los secretos de Portugal, hablando del norte interior del país nos dice allí nos encontramos con la región de Tras os Montes: "Aquí la gente es frontal, directa, y una conversación se transforma con facilidad en un combate de boxeo. El trasmontano es duro y árido. Miguel Torga nació en esta región, y su poesía seca representa con acierto el carácter mineral de este espacio lusitano. En el fondo, el portugués de esta zona recuerda un poco esos castellanos recios que hielan el mundo con su frialdad"
22.4.15
A vueltas con el AVE (III)
El territorio, decíamos. El error fue apostar por la Alta Velocidad, ¡ay esos partidos en los palcos de primera división y el poder de las constructoras!. Es posible que en muchas líneas hubiera bastado con modernizar las líneas para que los trenes alcanzaran simplemente el entorno de los 200 quilómetros por hora. Pero no, como llegamos tarde, llegamos a lo bestia. Trenes a 300 por hora en todo el país. Y, además, priorizando aquellos espacios donde el tren no era tan necesario: ya era fácil y cómodo llegar a Valencia por avión desde Madrid o desde Barcelona. Donde es necesario el AVE es donde más está tardando en llegar, en sitios como Extremadura, por ejemplo, o como Murcia.
El drama del AVE es que sustituye a las vías convencionales, dejando a muchos lugares sin ferrocarril. Ahí tenemos el ejemplo de la mi tierra sanabresa. Luchando porque no desaparezca la proyectada estación de tren. Una estación que da servicio al corredor Braganza - La Bañeza. Si no la hacen, en Sanabria ya no habrá tren, ni para ir a Galicia ni para ir a Madrid. No es un parada de AVE lo que demandan (demandamos), es una parada de tren. Simplemente eso. Una parada en la que paren algunos de los trenes que hacen los trayectos entre Madrid y Galicia. España no es sólo Madrid y las costas. Aunque esto a veces sea complicado de entender cuando tu mapa mental es el ministerio de lunes a jueves y los viernes a la playa.
En fin.
El drama del AVE es que sustituye a las vías convencionales, dejando a muchos lugares sin ferrocarril. Ahí tenemos el ejemplo de la mi tierra sanabresa. Luchando porque no desaparezca la proyectada estación de tren. Una estación que da servicio al corredor Braganza - La Bañeza. Si no la hacen, en Sanabria ya no habrá tren, ni para ir a Galicia ni para ir a Madrid. No es un parada de AVE lo que demandan (demandamos), es una parada de tren. Simplemente eso. Una parada en la que paren algunos de los trenes que hacen los trayectos entre Madrid y Galicia. España no es sólo Madrid y las costas. Aunque esto a veces sea complicado de entender cuando tu mapa mental es el ministerio de lunes a jueves y los viernes a la playa.
En fin.
Etiquetas:
alta velocidad,
braganza,
cierre del ferrocarril,
Estación de ferrocarril,
ferrocarril,
galicia,
La bañeza,
madrid,
puebla de sanabria,
tren
28.11.13
Vámonos de setas
Actividades a los dos lados de La Raya. Una buena manera de dar una patada a los Estados nacionales. Esta vez organizado por Zasnet. Un Concurso micogastronómico. Tapas con setas silvestres, desde mañana, en algunos de los mejores restaurantes de la zona. En los caprichos de Meneses, un punto imprescindible en la capital del duero, en la Cartería en La Villa, en Braganza... Espero no perdérmelo. Y usted debería hacer lo mismo, desocupado lector.
Hay pocos espacios que tengan más magia que la Raya en diciembre, con las máscaras asaltándolo a uno por los caminos mientras degusta, a la lumbre, los placeres de la conversación con un buen vino en la mano y la compañía de todos aquellos grandes que, como Miguel Torga, nos enseñaron que aquí se venía a escuchar...
Etiquetas:
braganza,
caprichos de meneses,
la cartería,
la raya,
La Villa,
máscaras,
miguel torga,
zasnet
20.9.13
Jacobo Camilo Pizarro; uno de los nuestros
Hay algo revolucionario en el impresionismo. En esa nueva forma de mirar el mundo que, en realidad, estaba ya en el Greco, como me enseñó hace muchos años el maestro Fuentes. Hay algo revolucionario, digo, y yo siempre he mirado con pasión a los heterodoxos. Fuimos a ver al padre de todos ellos, aprovechando que se quedaba unos meses en Madrid. Uno de los nuestros, en el fondo. Un Pizarro rayano, de Braganza en realidad. Aunque su padre marchara la judería de Burdeos porque allí había también otros marranos como él. Aunque la historia lo conozca ahora por su nombre en francés: Pisarro.
El Thyssen hace bien las cosas: exposiciones justas. El recorrido, a veces, nos lleva a nuestra Senabria rayana, como cuando paseamos por el huerto en Éragny. Pero son sus cuadros urbanos lo que más me fascinan: en Ruan, en El Havre y sobre todo en París, donde su vista de la calle Sant Honoré es uno de sus mejores momentos como artista. El hombre del campo que llega a la ciudad. con esa fascinante línea de fuga al final. Hay cosas que sólo el arte es capaz de transmitir...
Bienvenido a casa, maestro.
El Thyssen hace bien las cosas: exposiciones justas. El recorrido, a veces, nos lleva a nuestra Senabria rayana, como cuando paseamos por el huerto en Éragny. Pero son sus cuadros urbanos lo que más me fascinan: en Ruan, en El Havre y sobre todo en París, donde su vista de la calle Sant Honoré es uno de sus mejores momentos como artista. El hombre del campo que llega a la ciudad. con esa fascinante línea de fuga al final. Hay cosas que sólo el arte es capaz de transmitir...
Bienvenido a casa, maestro.
Etiquetas:
braganza,
El Greco,
El Havre,
Eragny,
impresionismo,
judíos,
marranos,
museo thyssen,
parís,
Pisarro,
Ruan
29.8.13
Cruzar La Raya (V)
Crucé
La Raya, digo. Tres veces en dos semanas. Y no deja de ruborizarme la carretera
que nos ¿une? Sobre todo en el lado dizque español. Nos hemos gastados,
entre todos, dinero “como para asar una vaca” en
Interreg. Se han creado
infraestructuras en Zamora capital, en la provincia de León, y hasta en
Valladolid, pero los dos caminos que unen la Sanabria con Braganza causan vergüenza
ajena. Que a esto lo llamen carreteras. Que los gobiernos, la Diputación de
Zamora, la Junta de Castilla León, España… no hayan entendido que la mejor
forma de derribar fronteras es que se tarden 25 minutos en hacer un trayecto de
40 quilómetros, y no una hora, y con mareos, como sigue sucediendo en el año
2013. Quizá es sólo una muestra más de la milenaria batalla entre el campo y la
ciudad. O quizá es, siemplemente, que aquí, de nuevo, se cumple la legendaria
sentencia que mi hermano Hornuez convirtió en la Primera Ley de la Gestión
Pública hace ya muchos años: “dinero no habrá, pero pa´tontadas…”
26.8.13
Cruzar La Raya (IV)
El Graça de Morais.
Un Centro de Arte contemporáneo para una ciudad anclada en el noreste. Entramos.
Jesús es compañía para estas cosas. No puede ir uno a estos sitios con
cualquiera. Una autora ligada a
su tierra. Tiene algunos toques de Miguel Torga. Quizá todos
aquí estamos atados a una tierra que nunca en realidad será nuestra, como a
veces me recuerda mi hermanu Lauru. Puede acabar siendo un mausoleo, y
eso es lo peor de un Centro monográfico. Una de las obras me fascina. Por lo
que representa y por lo que significa su título. Ahí está mi abuela, nacida en
1904, ó en 1906. Ahí está su madre, Jacinta, muerta cuando ella era aún una niña.
La
obra lleva por título "Na cabeça de uma mulher está a história de uma aldeia" y fue pintada en 1984.
Esa cabeza son todas las mujeres de la Iberia rural. Todas.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
braganza,
graça de morais,
miguel torga,
museos
23.8.13
Cruzar la Raya (III)
Como
un viejo contrabandista, me he pasado el verano cruzando La Raya. Otro día fue
con Jesús. Un privilegio compartir el paisaje lunar de don Miguel Torga con el
manchego más lúcido de la actualidad. Paseamos. Y hablamos. El hombre es un
bípedo implume que habla por placer y camina sin necesidad. Hermosa Brigantia.
Dinero europeo, ahora que todos nos hemos vuelto tan nacionales. La Domus, un ejemplo único y maravillosa de románico civil en toda Hispania. El
museo ibérico de la Máscara; una tradición y una cultura, esta sí que
milenaria, desconocida en lo absoluto fuera de este país de frontera. Las máscaras de cuando
aquí, aún lo recuerdo, el cristianismo era aún un rito lejano, propio de las
gentes del sur. Almorzar en la Posada. La magnífica gastronomía portuguesa. Se nos va la tarde, entre portos, antes de acercarnos a ver el Centro de Arte Contemporáneo brigantino...
22.8.13
Cruzar La Raya (II)
Cruzamos
La Raya, digo. Hay
algo en los portugueses que muestra lo que un día fuimos los españoles. Gente
amable. Y gente hospitalaria. Hay familias que permanecen vinculadas más allá
de los países y de los años. La lógica del Estado nación, a dios gracias, no
logró acabar con todos los vínculos que había a ambos lados de las fronteras. Es
verdad que la modernidad no fue buena con esta tierra, pero a cambio nos
permitió seguir disfrutando de cosas que ya no quedan en otros lugares.
Mi familia
portuguesa, digo. Abrazos. Cómo habéis crecido. Un portuñol para
entendernos. Emilio ya nació en Portugal. Su madre fue senabresa. Toda su vida.
Su hijo no ha olvidado los orígenes. Tampoco sus hijos, que a estas alturas
deben de ser ya primos cuartos o quintos míos. Pero no nos importa. La familia,
como los amigos, es también, en el fondo, cuestión de elección. Pasada la
adolescencia, uno elige a los que quiere tener cerca. Se nos va el día
charlando y comiendo. Sobre Portugal, sobre España, sobre la familia. Hasta
Mourinho nos sale en la conversación.
Y mientras enfilamos la vergonzosa
carretera que une la frontera con La Villa pienso que, en el fondo, nos
reconocemos en el otro. Hablar con alguien de un país ajeno nos permite darnos cuenta
de, hasta qué punto, las identidades son nada más que construcciones culturales
efímeras. Caprichos del destino y frutos de la imaginación del hombre cuando éste
dejó de creer en Dios.
Etiquetas:
braganza,
identidad,
identidades colectivas,
la raya,
portugal
20.8.13
Cruzar La Raya (I)
Volvimos
a cruzar La Raya. Su paisaje lunar. Árido. Inhóspito. A mi país lo marca La
Raya, no hay otra identidad más clara por estas tierras oscuras. Somos una tierra de frontera. Una tierra
para esconderse. Para huir.
Llegamos a Braganza, digo. Siempre que entro en la
legendaria Brigantia,
lo primero que hago es rezar por el doctor Melchor Puig, aquel que nos
escribió, era mediado diciembre de 1640 y unos hombres habían llegado a la
ciudad desde Lisboa, dando vivas a Don Juan IV de
Portugal, y acabó la carta diciendo la frase que resume al hombre
del Barroco: “Dios lo remedie y convierta a la Cristiandad”.
Volvimos
a cruzar La Raya, digo, y esta vez era para encontrarnos con la familia…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)