Qué delicia debe de ser trabajar en un sitio así, tal y como lo contaban el otro día en XLSemanal: Y es que Tesla trata a muchos empleados como estafadores, cargándolos con enormes cantidades de trabajo y acusándolos de fingir cuando enferman. Esto explica la alta rotación de personal de Tesla. Los archivos revelaron que, por lo general, rotaba entre el 30 y el 40 por ciento de su plantilla cada año. En 2018, el 70 por ciento de los empleados de Tesla se marcharon y fueron reemplazados.
30.9.25
29.9.25
¿Y si la conciencia...?
Hartmut Neven, también en XL Semanal. Super interesante los temas cuánticos. Los múltiples estados en paralelo. y esta reflexión final: "Cuando alimento a los peces koi en el estanque de mi jardín por la mañana, a menudo pienso: "no tienes ni la menor idea del mundo. no sabes de dónde viene tu comida. No sabes de dónde viene el ruido cuando un avión sobrevuela tu casa. Creo que los humanos somos un poco como los peces en un estanque: tenemos poca idea de cómo está estructurado el universo."
25.9.25
Ascensor social y habilidades blandas
La Tribuna de ayer en El Mundo, deshaciendo equívocos sobre el ascensor social. Ni ha existido siempre ni está claro que tenga que funcionar bien de manera obligatoria. Me quedo con dos ideas:
- La importancia de las habilidades blandas: "En efecto, la forma en la que las familias más acaudaladas socializan a sus hijos es uno de los mecanismos más certeros de transmisión de oportunidades a lo largo del ciclo vital. Y no es así solo porque garanticen el acceso a los mejores posgrados o porque sus hijos tengan un acento exquisito al hablar idiomas extranjeros. Hoy las llamadas habilidades blandas, como la forma en que nos presentamos en público o la confianza en uno mismo (entre muchas otras), funcionan como potentísimos marcadores de ventaja social que cada vez son más valorados".
- Asumir la complejidad: "No se trata de renunciar a la idea de equidad, sino de confiar en la capacidad de la opinión pública para entender la complejidad de los procesos sociales. Solo si comprendemos esta incómoda realidad histórica, podremos avanzar hacia soluciones que no se basen en inflar expectativas y promesas fantasiosas".
24.9.25
Sionismo y contradicciones
Muy interesante lo de Alejandro Baer el otro día en El Mundo. Para entender lo que es el sionismo, para comprender las contradicciones de la izquierda ante el fenómeno judío y para mirar el espejo de las contradicciones: nadie protestó por el equipo de Emiratos, un país que ha masacrado yemeníes como si no hubiera un mañana.
En fin, me quedo también con la idea que destaca el autor de que la izquierda nunca propuso sanciones a Rusia, y de que la acusación de genocidio lo que busca es deslegitimar la existencia del Estado de Israel.
No se la pierdan...
23.9.25
Cambiar
El maestro Espada: "Toda resignificación es un vaciado".
Así estamos.
22.9.25
Las cosas básicas
Petit, no sabía que estaba ahora con La Razón. Interesante lo del consenso negativo: "podemos no llegar nunca a acordar fines, pero acordamos límites".
Por eso, "Ese consenso se articula en umbrales: no se mata por ideas; no se interrumpe por la fuerza un acto civil; no se deshumaniza al discrepante. Cuando ese inventario de «noes» se resquebraja, el resto de las instituciones empiezan a vaciarse por dentro. Se mantiene el procedimiento, pero la sustancia se degrada: el adversario deja de ser un ciudadano con el que se disputa y pasa a ser un obstáculo que se remueve; el acontecimiento compartido deja de ser terreno neutral y se convierte en botín."
Pues eso...
19.9.25
A vueltas con la ética
El maestro Savater el otro día en El Mundo: "La bondad y la compasión son la base de la ética y de la humanidad, pero no son la ética. Los grandes maestros de ética, empezando por Kant, escriben sobre eso: hay que defender la ética de los buenos sentimientos porque el peligro es que la ética sea sentimentalismo autosatisfactorio"
18.9.25
La España que (no) arde (II)
Lucía Méndez, el sábado pasado en su columna: el Lago sigue intacto. No dejen de visitarlo, es el mejor favor que le pueden hacer a la gente de la zona.
17.9.25
Inapelable Peláez
El sábado en ABC: "La iglesia del barrio, el bar de abajo, el mercado de la esquina: la vida es una sucesión de círculos concéntricos. Solo si estás construido en lo próximo puedes crecer en lo lejano. Pero ese es el orden: tu familia, tus amigos, tu entorno. Y luego, lo demás. Está muy bien preocuparse por los niños palestinos y por los 'influencers' de Kansas City, pero está mucho mejor llamar a tu madre, ir a ver a la abuela y regodearte en la experiencia sensorial real, es decir, la que captas por los sentidos."
16.9.25
¿Qué pasó en Chongqing?
Contaba esto Sorman ayer en ABC. Pasó el mismo día del siniestro desfile en Pequín:
Al mismo tiempo, sucedió otro hecho, quizás anecdótico, quizás lleno de significado, en la ciudad china de Chongqing. ¿Anécdota o señal de un futuro para China y sus aliados? Mientras las tropas desfilaban en Pekín, aparecieron en las fachadas de Chongqing, proyectados desde un hotel, eslóganes luminosos que decían: «Abajo el Partido Comunista Chino» y «¡China será libre cuando el Partido Comunista haya desaparecido!».
Imaginen el asombro de la multitud en las calles, a una hora punta, en una ciudad tan densamente poblada. El espectáculo no terminó ahí: era una puesta en escena de audacia extraordinaria. La policía acudió rápidamente al hotel desde donde partían las proyecciones y destruyó el material, pero su intervención fue filmada por cámaras ocultas y el espectáculo continuó proyectándose en directo en las fachadas de la ciudad.
Como la policía sospechaba del autor de la manifestación, un tal Qi Hong, los agentes fueron a su apartamento y solo encontraron a su anciana madre, pasiva y encogida. El estado de la mujer no impidió que los policías la golpearan, un hecho que también fue filmado y proyectado en las calles. Todo ello duró aproximadamente una hora, que quizá se olvide o se viva como un momento precursor de la revuelta contra el Partido Comunista.
15.9.25
La España que (no) arde (I)
Las suertes. En el mi pueblo las hay, o las había, aunque ya no queda gente para contarlo. En varias zonas de Soria y de Burgos se mantienen, y así tienen limpio el bosque. Muy interesante esto de hace unos días en la prensa...
12.9.25
Legitimar mediocridad
Esto de Reiff, en La Lectura para iniciar el curso: "No creo estar solo al pensar que la alta cultura occidental es gloriosa y debe ser honrada, preservada y continuada. La alta cultura es difícil. La mayor parte, no toda... Pero resulta más fácil escuchar a Taylor Swift que a Brahms. Y al decir Brahms elijo a un compositor accesible... Es más fácil leer un manga que leer a Thomas Mann. El problema es que la gente no quiere hacer ese trabajo. Y ahora se les ha dado una justificación moral. Lo woke es una especie de garantía moral para deshacerse de cualquier cosa que sea culturalmente difícil: ofrece a la cultura comercial la legitimación de su mediocridad."
11.9.25
¿Por qué acabaron en la costa española?
La geografía costera está plagada de "playa de los alemanes" (en Cádiz, en Murcia, en Pontevedra... ¿Por qué acabaron tantos nazis en las costas españolas en los años cuarenta?
La respuesta, en un interesante reportaje a finales de agosto en El Mundo: "Alcudia, Denia, Valencia, Andalucía... ¿Preferían los exiliados nazis refugiarse en las costas de España? La respuesta también depende de su clase social. Según Castillo, los nazis pobres tuvieron que buscarse la vida en Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla, las ciudades en las que tenían más posibilidades de encontrar trabajos y de salir adelante. En cambio, los que tenían dinero y buenas conexiones emprendieron el viaje hacia el mar, porque gran parte del litoral español era en los años 40 y 50 un territorio despoblado y remoto. "Era un lugar en el que desaparecer y en el que estirar al máximo los ahorros, porque todo estaba casi regalado."
10.9.25
La España que arde (I)
Arde la España vacía y abandonada. Algunos datos después de un verano terrorífico: asegura en ABC Eduardo Tolosana, del colegio de ingenieros de montes que "La superficie forestal ocupa el 56% del territorio, pero en 2022 recibió una inversión de solo el 0,08 por ciento del PIB".
A mayores "Cada año aprovechamos menos del 40 por ciento del crecimiento del volumen de madera, frente a más del 60 de media en Europa. Por eso, casi dos tercios del crecimiento se acumulan como biomasa combustible. A ello se suma que la superficie de nuestros montes ha crecido un 33 por ciento en las últimas décadas, configurando bosques más densos y continuos."
8.9.25
¿Los tiempos estaban cambiando?
Llegaron pero, ¿fue para quedarse? Ese nuevo mundo laboral, ¿fue flor de un día? ¿hubo algo real en la gran renuncia?
Esto se decía en el verano del 2022, tomado de La Información.
4.9.25
Todo está en Thiel: pensamiento nuevo en un mundo arcaico
Muchas de las algaradas del trumpismo están ya en De cero a uno, un libro que publicó Thiel, el que más piensa de todo el grupo: La fortaleza más importante de toda compañía nueva es el pensamiento nuevo: por encima de la agilidad que comporta, mantener un tamaño pequeño ofrece espacio para pensar.
Y otra reflexión, al hilo de los cambios: "Los teléfonos inteligentes que nos distraen de nuestro entorno también nos distraen del hecho de que nuestro entorno es extrañamente arcaico: sólo los ordenadores y las comunicaciones han mejorado radicalmente desde mediados del siglo XX"
3.9.25
1964
Todo cambió en los sesenta. Igual que el siglo XX en España viene de los años treinta del siglo XIX, nuestro mundo viene de aquella época. Un mundo aún inocente pero que ya llevaba, en sí, el germen de la locura.
Esto, de hace tiempo, en La Lectura, sobre cuando la cultura devino en espectáculo.
2.9.25
Vidas desubicadas (y III)
Miguel Maura, asegura Cañellas, se sintió vejado por el monarca durante la dictadura, ante los problemas que atravesaba el Banco de Castilla. A la muerte de su padre, Gabriel, su hermano mayor heredó el capital político y el pasó a volar por libre, evolucionando hacia el republicanismo.
Intentó pactar con la izquierda republicana una República de orden, que dejara fuera a ambos extremos. Pero era difícil; ni ayuda el contexto, ni ayudaba esa izquierda burguesa, resentida y obnubilada por la izquierda más extrema. El problema de fondo es que todos ellos, como señala el autor, concedieron "a la República categoría de régimen político cuando, en estricta puridad, se trataba de una forma de Estado."
La exigua derecha que había en las constituyentes lo intentó, pero la izquierda hizo una constitución excluyente (República de trabajadores) que la enemistó con gran par de la sociedad, como se vio en las elecciones de 1933.
En fin, un buen libro, que ahonda en el personaje y sus contradicciones. Maura regresó a España en 1953 y abogó por una monarquía muy diferente a la de 1930. Murió en Zaragoza pocos años antes de la proclamación de Juan Carlos como rey de todos los españoles.
1.9.25
Vidas desubicadas (II)
A vueltas con la biografía de Miguel Maura, el "último canovista", editada por FAES. Esta reflexión
de su padre, Antonio Maura, en la primavera de 1924, cuando la dictadura de
Miguel Primo llevaba apenas unos meses en le poder: "La dictadura es la
rampa que nos lleva directamente a la casa del pueblo. A la caída de la
dictadura, la monarquía intentará salvarse, aprovechando los restos de los
antiguos partidos turnan antes; pero perecerá al fin para ser sustituida por
una república de apariencias democráticas en su nacimiento, evolucionará
rápidamente hacia una república de tipo socialista, la cual será desbordada por
otra de tipo comunistas, salvo que dios en sus santos designios tenga decretado
la salvación de España."
Impresionante...



