19.10.09
Introspección (IV)
17.10.09
Introspección (III)
En 1918 César Vallejo escribió aún en el Perú “Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa. / Donde nos haces una falta sin fondo / Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá / nos acariciaba: "Pero, hijos..."
PS: Martin Buber decía que somos “miembros de una comunidad del recuerdo”.
PD: en Castilla.
15.10.09
Introspección (II)
El 28 de noviembre de 1937, César Vallejo -un poeta comunista peruano- escribió en París: "Vamos a ver, hombre; / cuéntame lo que me pasa, / que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes"
13.10.09
Introspección (I)
9.10.09
A vueltas con la corrupción
En un Estado democrático, no sólo el derroche de gasto acaba con
Por ello es vergonzoso esto de que no pasa nada y de que todo es una cacería de los lanas. Si no hubiera corruptos, no habría cacería. Si la han hecho, que
Así son las cosas.
PS: "No obstante, la civilización que no hace preguntas, que coloca fuera de su marco el mundo de la inquietud, del criticismo y de la búsqueda, es una civilización paralizada, estancada e inerte. Pero eso era precisamente lo que pretendían los hombres del Kremlin, pues es más fácil imperar sobre un mundo mudo e inmóvil".
Kapuscinski, R.: El Imperio, Barcelona, Anagrama, 2007. Página 160
7.10.09
Hoy no tengo ganas de escribir
Hoy no tengo ganas de escribir. Quizá porque es domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (perdonen la tristeza).
Es octubre. Suenan los secretos.
Quizá sea eso
O quizá no.
El caso es que no tengo ganas de escribir. Leo a Vallejo, como siempre, aunque sé que hablando de la leña no callo el fuego.
Leo a Vallejo. Te vas haciendo mayor, me dice, y aunque tus labios no están hechos de jebe, y aunque no humea en ellos la pavesa de un cigarrillo, también se ve en el humo que no expulsas el tórax de un café y a través de este tórax no es difícil ver un óxido profundo de tristeza.
Y mañana, ya sabes: te despiertas al amanecer, sabes bien lo que debes hacer…
PS: "Pero cada experiencia, cada amistad, es fruto de un momento determinado de esta vida, y sólo vale, sólo se realiza, en su contexto. Las relaciones humanas poseen una fragilidad de jarrón. Un día se caen y se rompen. Que podamos o no recomponer la pieza dependerá del número de trozos que haya que pegar. Pero incluso en el mejor de los casos […] se verá la marca del destrozo".
Pericay, Xavier: Filología catalana. Memorias de un disidente. Barataria, Barcelona, 2009. Página 391
6.10.09
La política y lo político
Una idea interesante. Las nuevas tecnologías como herramienta (son eso, nada más, que nadie se vuelva loco) para acercar la política y lo político. Ahora sólo hace falta que a los ciudadanos les interese estar cerca de la política y de lo político.
En cualquier caso, un formato a seguir de cerca. Pero siempre con una idea fija en la cabeza: quien no desconfía del poder, acaba siendo utilizado por él. Sólo la desconfianza frente a la acción pública garantiza el mantenimiento de la ciudadanía.
PS: Con la destrucción del campesinado desaparecía la última clase social; las antiguas élites habían dejado de existir antes de 1920, el proletariado había sido aniquilado entre 1918 y 1921; la intelligentsia había sido domada o expulsada. En una sociedad sin clases, se erguían sólo los aparatos: el Partido, el Ejército, los “órganos” de represión…
Meyer, Jean: Rusia y sus Imperios (1894-2005). Círculo de Lectores, Barcelona, 2007. Página 232
4.10.09
Hoy voy a hablar bien del gobierno
Con lo que yo he sido. Hoy voy a hablarles bien no del gobierno –no parece sencillo– sino de uno de sus miembros. Ayer coincidí en un acto con el ministro Gabilondo. Un acto público para premiar y reconocer el esfuerzo y la curiosidad de estudiantes de bachillerato de toda España. Era sábado. Asistió, primer punto. Se quedó todo el acto, segundo punto. El colegio era privado, tercer punto. Religioso, cuarto punto. Y su discurso fue magnífico. Yo lo suscribo de principio a fin: el valor de la curiosidad, del esfuerzo, la importancia del conocimiento, el papel de los padres….
Cuando acabó de hablar reflexioné, apesadumbrado, ¿Qué pensará este hombre cuando, en los consejos de menestras (y de menestras) oiga las sandeces de Zapatero, los tópicos de Blanco y las naderías de la Aído?
PS: alguien me dijo una vez: casi todo lo absurdo de nuestra conducta es el resultado de intentar imitar a quienes no podemos parecernos.
1.10.09
Cuando todos éramos más jóvenes
Me dejó James La ciudad que fue, las memorias de la estancia de Jiménez Losantos en Barcelona durante los años setenta. La encuadernación y el papel son de mala calidad, pero el libro es bueno. FJL escribe bien y además es un tipo muy culto; diez años de vida: su llegada procedente de Aragón y militando en la izquierda, su salida de Barcelona tras un atentado cometido por terroristas nacionalistas de extrema izquierda. Su viaje desde la izquierda a la derecha es bastante lógico; que alzara la voz en defensa de los castellanoparlantes, también. Diez años en cuatrocientas páginas. En cualquier caso, no todos tuvieron el valor de hacerlo y muy pocos lo tienen ahora: cuántos charnegos agradecidos le quitan importancia al tema de la falta de libertad en el modelo educativo catalán para así hacerse perdonar su origen o sus apellidos.
Allá ellos,
Ps: "Porque, no nos engañemos, gente con ganas de irse de Cataluña he conocido mucha últimamente. Otra cosa es que tuviera los medios para hacerlo".
Pericay, Xavier: Filología catalana. Memorias de un disidente. Barataria, Barcelona, 2009. Página 32
28.9.09
Cultura y miedo
Volvimos al teatro. En este caso a ver Ser o no ser, de Lubitsch. La vi siendo muy joven y todavía la recordaba, en el salón de casa, con mi madre y quizá mi hermana. En teatro no ha perdido ni su gracia ni su frescura. Hay que reírse del enemigo, y hay que reírse, precisamente, cuando parece que el enemigo puede ganar. Larga vida a la obra de Lubitsch y larga vida a los autores y actores que, en plena guerra, se enfrentan a los asesinos.
En cuanto al cine, lo último destacado, Toma el dinero y corre, la primera de Allen. Entretenida, ya se veía ahí que había un buen director. Toda una parodia de las pelis de gansters.
Por no dejar el mundo de la cultura, ya me ha salido en pocos meses en diferentes libros el nombre de Vicente Aracil. A ver si alguien me cuenta más cosas, que me parece interesante: el padre putativo de la normalización viendo la luz cuando sus experimentos se llevan a cabo.
PS. Aterrador. Un hombre y su novia son asesinados dentro de su coche una fría noche de invierno en pleno casco urbano. El hombre cae sobre el claxon de su coche, que no deja de sonar durante los veinte minutos eternos que tarda en llegar
Honor y memoria para todas las víctimas del terrorismo nacionalista vasco.
26.9.09
Despierta hijo, que nos ahogamos
Hijo, que nos ahogamos. Lo contaba ayer José, superviviente de la mayor catástrofe natural acaecida en la historia moderna de España. Fue en enero del cincuenta y nueve, y fue en Ribadelago. José tenía aquella trágica y heladora noche once años. Su madre los sacó a oscuras de la cama hijo, que nos ahogamos. Otros no tuvieron tanta suerte. Felipe, que también nos contó su caso, fue salvado por su madre de morir y dejado en manos de su padre ciego. Su madre murió. Criarse sin madre. No diré más.
Ahora, tantos años después llega el reconocimiento y quizá la verdad: unas obras mal hechas, y 144 muertos. Nadie cargó en realidad con la culpa; sin prensa libre no hay ciudadanía y esto lo saben todos los dictadores.
Emotivo acto en La Casa de Zamora que continuará la semana que viene. Los pelos, de punta; la carne, de gallina. Una frase, una vida: corre hijo, que nos ahogamos.
PS: Muchos de los fallos y errores que condujeron a la explosión del reactor de
Graham, Loren R.: El fantasma de ingeniero ejecutado. Por qué fracasó la industrialización soviética. Crítica, Barcelona, 2001. Página 140
24.9.09
Para vencer el desánimo
Septiembre pinta depresivo. O quizá sea yo, quien sabe. Por eso alegra y vivifica leer textos como el que le adjunto, lector, escrito hace años ya por Rafael Termes y que aparece en su libro Desde la libertad, ahora que los socialdemócratas dicen una cosa y hacen otra en relación a los impuestos y el gasto público. Disfrútelo
“[…] si un socialista proclamara la necesidad de liberar los mercados y de limitar el gasto público al 20 por ciento del PIB, habría que aceptar que se trata de un liberal, probablemente extremo. Pues no. La piedra de toque para reconocer o distinguir a un socialista de un liberal no está en el porcentaje del déficit público que defienda ni en el grado de libertad del mercado que propugne. Lo que distingue a uno de otro es la manera de percibir la realidad en orden al bien común. El liberal piensa que la cooperación social para el bien común se logra a través de las actuaciones de los individuos, quienes buscando libremente su propio interés, crean el orden espontáneo, resultado de la acción humana pero no de designio, y que este orden conduce a los mejores resultados posibles.
En cambio, el socialista tiene la “fatal arrogancia”, en expresión de Hayek, de pensar que la mente de un solo individuo –o de un conjunto de funcionarios que, por serlo, se les supone inerrantes y bondadosos– es capaz de construir un orden social con mejores resultados que los que se obtienen a través de la actuación de los innumerables agentes que, procesando la información de una manera imposible de explicar y que sólo el mercado sabe hacer, generan, sin proponérselo directamente, riqueza y bienestar para todos".
23.9.09
Un día, sin duda, para felicitarnos
Hoy es un gran día para la cultura mundial.
El judeófobo y retrógrado Farouk Hosni no será, parece ser, Director General de
Adiós Hosni, adiós.
PS: Hablando de culturas, un atlas mundial.
PD: "No quedaba espacio ni para identidades ambiguas ni para lealtades dúplices, como bien se en el hecho de que en sus [primeros] dos años y medio de existencia, el FLN asesinara a un número de musulmanes seis veces mayor que el de sus víctimas europeas. Todo el que estuviera al servicio de la Administración francesa o trabajase para los europeos se convirtió automáticamente en objetivo terrorista, al igual que quienes consumieran alcohol o tabaco".
Burleigh, Michael: Sangre y Rabia. Una historia cultural de terrorismo. Madrid, Taurus, 2008. Pág. 161.
22.9.09
Claudio
19.9.09
Fútbol de base...
17.9.09
Los libros
16.9.09
La emigración y su memoria...
En clave local. La UNED de Zamora sigue con su magnífico trabajo de evitar que se pierda el recuerdo de la emigración castellana. Su labor, impulsada por el liderazgo del profesor Blanco, su Director, se palpa con las manos: libros publicados, varios de ellos accesibles en formato pdf, y la organización de diferentes congresos sobre la materia.
Trabajar sobre la geografía de la ausencia, sobre la población vinculada. Sin ningún intento identitario, sin querer demostrar agravios ni documentar reivindicaciones; que para algo somos castellanos. Conocer el pasado para entenderlo mejor. Nada más, pero tampoco nada menos.
Han vuelto a convocar el premio Memoria de la emigración castellanoleonesa. El plazo de admisión de originales acaba el 31 de diciembre. Anímese lector, o anime a potenciales autores a escribir. Los relatos se publicarán luego en un volumen colectivo. Más información pinchando también aquí.
PS: Alejandro, tras entrar en Varsovia, dirige una proclama a Europa: “Si el Norte imita el sublime ejemplo que brindan los castellanos, el duelo del mundo se acabará. Europa, a punto de convertirse en la presa de un monstruo, recobraría a la vez su independencia y su tranquilidad".
Chateaubriand, François de: Memorias de ultratumba (Libros XIII-XXIV). Tomo II. Página 1.130.
15.9.09
Adios Solbes
No acabo de comprender bien el respeto intelectual que merece el ya ex diputado por Madrid Pedro Solbes. Dejó la economía española hecha un erial en 1996, la cogió boyante en 2004 y la volvió a dejar hecha unos zorros el año pasado.
Por eso, ahora que se va, creo que lo que hay que recordar de él, de su forma de entender la política y de su estilo de actuación, es el debate que tuvo con Manuel Pizarro en la campaña electoral de las últimas generales.
Porque Solbes mintió
Eso es todo.
Y mintió a sabiendas. Se ve que cuatro años después, los españoles ya nos merecíamos un gobierno que mintiera.
Y si no mintió, es que es imbécil, porque las cosas que decía, no se las cree ni el que asó la manteca.
Nuestra divina izquierda, siempre por encima del bien y del mal.
PS: El País […] constituye uno de los ejemplos más perfectos contra la mala conciencia. La mala conciencia es un asunto privativo de la izquierda […] Proviene de la contradicción entre unos preceptos ideológicos basados en el altruismo y una práctica social donde predomina, en un grado u otro, el interés particular. […] ¿Cómo hay que hacerlo para tener la conciencia tranquila y el bolsillo lleno?. Pues separando muy nítidamente el terreno de los hechos del de las ideas. O sea, proclamando que otro mundo es posible […] pero guardándose mucho de vivir en otro que en el actual. Y de vivir en él la mar de bien. Esa doble moral impregna las páginas de El País, lo mismo en el campo de la información que en el de la opinión.
Pericay, Xavier: Filología catalana. Memorias de un disidente. Barataria, Barcelona, 2009. Página 365
14.9.09
En La Montaña
Estuvimos en Santander. Nunca podré odiar estos burgos de los que demora su partida el invierno. La Montaña. Una parte de mi infancia quedó allí, cogiendo navajas en la bajamar, cerca ya de Vizcaya. Pero Santander, la capital, se me resistía. Nos alojamos en el Santemar, frente al Sardinero. La ciudad, hermosa, huele a aristocracia de otoño. Un sistema de préstamo de bicis magnífico nos permitió recorrernos la ciudad. La Magdalena, regalo de un pueblo a sus reyes. El Hotel Real. Almuerzo en los Peñucas, por aquello del presente perico de Ivan de la Peña. Simplemente correcto, desde mi punto de vista. Pereda arriba y abajo, las playas. Un paseo por
Durante el viaje y el fin de semana, un par de lecturas; el ensayo de Iwasaki: Republicanos, cuando dejamos de ser realistas. Creo que el tema da para más. La relación entre España y su Imperio. Pero creo que el autor lo despacha con demasiada prisa. Dos figuras interesantes, eso sí, San Martín y Juárez. Quizá la historia de Iberoamérica pudo haber sido de otra manera, pero esto es lo que hay. En cualquier caso, demasiado tópico y quizá demasiado poco análisis. Y eso, cuando el desconocimiento es grande, no aporta gran cosa. Esperaba más, sinceramente. Leo también, subiendo por Galdós, uno de Camilleri que me presta Nieves, La muerte de Amalia Sacerdote; la Italia de Saviano novelada. No acabo yo de cogerle el gusto a la novela negra.
Llegué a la ciudad a las siete de
Por cierto que el viaje fue con Ryanair y, me da la sensación, para vuelos dentro de la península, que la diferencia con las compañías de verdad apenas se nota. Que se vayan atando los machos los de Iberia. Y encima te ofrecen lotería instantánea para que pases el rato durante el vuelo…
PS: […] el sistema polisinodial consolidado bajo Felipe II se mantuvo durante siglo y medio sin grandes cambios, gobernando unos territorios que, como se dijo, alcanzaron una extensión nunca hasta entonces conocida, con apenas unas doscientas personas para decidir sobre la multitud de problemas y asuntos que surgían de todos los rincones del Imperio. Según los datos que Quintín Aldea ha recogido para la década de 1630 a 1640, la polisinodia española estaba integrada, incluyendo a los secretarios de los consejos, por 144 personas […]. Como se ha escrito alguna vez, nunca se hizo tanto con tan poco.
Iglesias, Carmen: No siempre lo peor es cierto. Estudios sobre historia de España. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2009. Página 138
11.9.09
El Perdíu, ruborizado
Fue el miércoles.
No sé si le he contado, desocupado lector, que El Perdíu, que es de natural tímido, escribe desde hace años en un periódico local. Un periódico local, sin demasiada trascendencia y conducido por mujeres. Escribe sin cobrar un euro, además, porque algunas cosas no se hacen por dinero y eso los liberales lo tenemos muy claro. El que caso es que, además, los artículos que escribe son de historia. Historia de la zona, me refiero. Así que siempre escribo pensando que no me lee casi nadie, pero casi nadie en sentido literal. Tengo localizados a dos lectores en concreto, la madre de Jimena, mujer extraordinariamente culta, por cierto, y a Paco Vega. El resto, nada de nada. De hecho, creo que Jimena, en estos tres años, ha debido leer uno o dos artículos como mucho.
El caso es que este pasado miércoles unos zamoranos del Valle del Vidriales me invitaron a unirme a ellos en uno de sus periódicos almuerzos. El azar me sentó al lado de Pedro. Comenzamos a almorzar y comenzamos a charlar. Una cosa llevó a otra. Coño, tú eres el que escribe esos artículos, -sí, soy yo, y tú debes de ser el que me lee-. No joder, pues los sigo muy de cerca, de hecho fíjate, hace un par de semanas fuimos a Portugal y estuvimos con una noble de la zona norte, le hablé de los Pimentel, de lo que te he leído en tu artículo, y tanto le interesó que me pidió que le mandara una fotocopia de tu texto, cosa que hice la semana pasada...
¿Hay alguna satisfacción mayor para un autor?
PS: [Joan Ferraté] era un gran lector de periódicos, como ha escrito muy justamente Arcadi Espada. A su inmensa cultura, hecha de toda clase de lecturas, pero sobre todo de las de los clásicos próximos y lejanos […] unía
Pericay, Xavier: Filología catalana. Memorias de un disidente. Barataria, Barcelona, 2009. Página 224
10.9.09
Las fuerzas de la cultura
Recuperando la alianza, ahora que estamos en setiembre, con las fuerzas de
Fuimos también al teatro. A soñar, que es a lo que va uno siempre al teatro. Esta vez, soñamos que nos habíamos desplazado a París y que era la tarde del 24 de septiembre de 1647. En la celda de un convento asistimos a la conversación entre un viejo, cercano ya a la muerte, irónico, mordaz y respetuoso con lo ajeno, y un joven embebido de una misión, pasional y atormentado. El encuentro es sencillamente magnífico. Las casi dos horas de función se pasan sin que uno se de ni cuenta. Y qué bien está Flotats. No dejen de de verla.
PS: "La tradición intelectual griega […] desde los presocráticos a los sofistas y a las escuelas helenísticas, no ha formado nunca un grupo cerrado, sacral, alrededor del conocimiento, […] la enseñanza socrática, la técnica mayéutica, a partir de la cual hasta un esclavo puede resolver problemas de geometría, ha permanecido siempre, con más o menos matices, afianzada en la tradición occidental intelectual. Y esta tradición permanece en la cultura clerical de toda la época medieval y es característica […] de toda la cultura europea hasta los tiempos modernos y actuales".
8.9.09
Lecturas agostiles (IV)
5.9.09
Clásicos agostiles (II)
Veo poco la tele, en general. Desde hace meses, nuestro prime time se nos va viendo series de televisión: no hay anuncios y así es uno el que elige a qué hora empieza y a qué hora acaba el programa. Todo empezó en realidad como una venganza contra los programadores, que fueron retrasando el inicio de las series hasta las diez y media de la noche sin previo aviso. Y así no hay que madrugue luego.
El caso es que este verano estaba un día por la mañana en un Bar (Los Meleiros, se lo recomiendo, el wifi más veloz de toda la Sanabria). Tenían puesto tele cinco. Debían de ser las once de
Pero pensé, joder, menos mal que las televisiones privadas en España no las regula el mercado salvaje, libre y neoliberal, sino que se trata de un servicio público esencial cuya titularidad corresponde al Estado, y cuya gestión corresponde a sociedades anónimas en régimen de concesión administrativa. Gracias a ello estamos todos protegidos contra la ordinariez del mercado.
Vive Dios.
PS: Como escribió el dramaturgo alemán Schiller: “Cualquier persona tomada como individuo es razonablemente sensata y moderada; si forma parte de una multitud, se convierte de inmediato en un bruto”.
Diamond, Jared: Colapso, por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona, Círculo de Lectores, 2006. Página 563.