31.7.25

Series y prejuicios

Fascinado con la serie Perejil, que desarrolla el incidente que tuvo lugar en 2002 en la isla homónima. Cómo vas a verla, si es de mediapro. Me pongo con ella, hay que vencer los prejuicios. Es magnífica: bien hecha, buen ritmo, buena música, ambientación perfecta y bien montada. Aparece el papelón de Francia, el oscuro majzen y una duda en el aire: ¿quisieron los servicios secretos del Sultán vengar la humillación menos de dos años después?


En fin, Perejil es una demostración más de que hay que vencer los prejuicios.

Me puse también con el Síndrome de La Habana, de nuevo en Movistar. Una historia que leí en su momento en la prensa pero que, al ser los malos los buenos para nuestra prensa, no tuvo mucho recorrido. Interesante también, y bien hecha...

30.7.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (II)

Arcadi Espada y el primero de los dos jornales, el del 20 de julio. Al hilo de las consecuencias performativas porque el usuario no le habla a una máquina, habla a través de una máquina: "Cuando me hablas, no solo me das datos: me das forma. Tus preguntas tienen un estilo, unas obsesiones, unas omisiones. El modo en que formulas el mundo determina también mi respuesta. Gepetto tiene memoria. No solo recuerda lo que dices, sino cómo lo dices. Por eso ciertas frases tuyas —«Ganado el...»— y ciertas respuestas mías no podrían aparecer en otra conversación. Hay una intimidad. El usuario proyecta. Busca complicidad, confrontación, espejo. Cree que le habla a la máquina, pero en realidad habla a través de la máquina..."

29.7.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (I)

Los dos últimos jornales del curso, a cargo del maestro Espada. Lo primero, ¿Quién es Tyler Cowen? Que me he quedado boquiabierto con esta frase: igual que dios nos creó a su imagen y semejanza así nosotros creamos nuestras IA. El resultado, sostiene Espada, es que "El usuario cree estar hablando con «la» inteligencia artificial, y sin embargo está hablando con «su» inteligencia artificial. No solo porque esté personalizada técnicamente, sino porque incluso la conversación con una máquina tiene consecuencias formativas."

28.7.25

Uso de datos y deporte

En la mi región, para cuando tengan un rato: un ejemplo de uso de datos abiertos, un tema en el que estaba yo liado hará quince años, o más...

24.7.25

¡No teletrabajéis! (Los más jóvenes se quedan atrás)

Estamos engañando a toda una generación. Lo explicaban muy bien la Jacobs en Expansión el otro día. Rescato tres párrafos, aunque me interesa sobre todo lo del teletrabajo:

Jamie Dimon, uno de los banqueros más poderosos de su generación y CEO de JPMorgan, es tajante respecto del impacto del trabajo a distancia en la formación de nuevos banqueros: "En nuestro sector no funciona", afirmó recientemente en la Graduate School of Business de Stanford, donde certificó que "los más jóvenes se quedan atrás".

 De hecho, ya Dimon había hablado anteriormente de la importancia de un "modelo de aprendizaje [...] que es casi imposible de reproducir en Zoom". En numerosos trabajos, ese modelo de aprendizaje no requiere más que sentarse junto a colegas con más experiencia o asistir a reuniones con clientes para ver cómo se hacen las cosas, mientras los rudimentos se aprenden a fuerza de asumir con frecuencia las tareas más repetitivas y básicas.

Sin embargo, en la actualidad ese tipo de formación laboral se enfrenta a la doble amenaza del trabajo híbrido -por el que los nuevos empleados pasan menos tiempo observando a compañeros veteranos y escuchándolos- y la inteligencia artificial, que está dejando obsoletas muchas de las tareas rutinarias que, desde hace tiempo, constituyen los cimientos del saber profesional.

23.7.25

Carbón para rato

Seguimos quemando carbón como si no hubiera un mañana. Y no parece que el tema vaya a cambiar a medio plazo. Es barato y es abundante, y China la India quieren crecer. Esto de FT que publicaba el otro día Expansión es clave para entender el motivo. 

21.7.25

Poco hablamos de esto

Ha que leer a Maite Rico hoy en el diario. Qué poco hablamos de la gentuza de la APP, periodistas parlamentarios, dicen. Premiaron a la vocera de ETA, y premiaron a Ábalos cuando éste intentaba amedrentar a otros periodistas parlamentarios...

Este es el nivel...

18.7.25

Nos estamos engañando. Todos

La prensa es el faro para entender el mundo que llega. Los universitarios no estudian y la IA cambia las reglas del juego. Fantástico esto deFerguson, el otro día en el diario: "La semana pasada, el director ejecutivo de Ford Motor, Jim Farley, afirmó ante el público de Aspen Ideas que «la inteligencia artificial va a sustituir, literalmente, a la mitad de los trabajadores de cuello blanco de los Estados Unidos». En pocos años, los empleos de cuello blanco destruidos por la IA podrían superar a los de cuello azul desaparecidos cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001."

17.7.25

Inteligencia y algoritmos frente a seres emocionales

Esto con Mingardi el otro día en La Lectura. Super interesante, de verdad. La inteligencia artificial tiene difícil gestionar una economía porque somos irracionales. No hay mucho más: "Dejar de trabajar sería maravilloso para poder dedicarnos a hacer cualquier otra cosa. De momento, conformémonos con el hecho de que ya trabajamos mucho menos que nuestros abuelos y de una forma mucho menos agotadora, que no es poca cosa. Aunque ChatGPT parece milagroso, no puede resolver el problema del cálculo económico por una razón fundamental: la IA no tiene deseos, solo procesa órdenes. En cambio, el problema económico nace de los deseos humanos, que son complejos, cambiantes e impredecibles, a menudo desconocidos incluso para nosotros mismos. El sueño de un gran ordenador que resuelva el problema del cálculo económico ya lo tenían los rusos en los años 60. No creo que pueda funcionar, sencillamente porque ni siquiera Amazon, que sabe todo lo que compramos, sabe qué tenemos en la cabeza cuando nos sentamos delante del ordenador a buscar algo. Y el hecho de que yo ayer pidiera papel de cocina no significa que hoy no vaya a pedir una corbata. Esta imprevisibilidad es una característica humana positiva que limita la eficacia de la IA en ámbitos como la atención al cliente o las recomendaciones de compra. En definitiva, el problema de fondo es que un algoritmo es un experto en analizar el pasado, pero no puede prever el futuro de seres deseantes y a menudo irracionales cuyo mañana no tiene por qué parecerse a su ayer."

16.7.25

¿Tercer partido?

¿Es factible un tercer partido en los EEUU? Lo normal es que no cuaje, contaba el gran Pablo Suanzes el domingo pasado en El Mundo, pero sí que puede cambiar el enmarcado, como consiguió Ross Perot en 1992.

La norma es restrictiva, porque el que está dentro no quiere más invitados: "Para presentarse al Congreso, por ejemplo, hacen falta muchas firmas. Georgia, el Estado más restrictivo, exige 27.000 firmas por distrito, lo que ha impedido que los candidatos al Congreso de terceros partidos aparezcan en la papeleta de las elecciones generales desde 1943, cuando entró en vigor la ley que se usa. Incluso el nombre del partido, America Party, si al final fuera el escogido (y está por ver, porque Musk lo anunció pero no lo registró, algo que sí hizo un activista político en busca de protagonismo), sería un problema. En el Estado de Nueva York, sin ir más lejos, no se permite la palabra American (o cualquier variante de esta) en la papeleta como parte del nombre de un partido."

15.7.25

Machos que crían

Muy buena pinta esto de El padre en escena. "El Homo sapiens es una especie muy susceptible a lo que piensan los demás. Y creo que esto comienza en la infancia. Los arrullos, los balbuceos tempranos, todas las cosas que hacen tan atractivo a un bebé, sirven para atraer las atenciones maternales. La corteza prefrontal media de los bebés se activa sobre los cinco meses, quizás antes, para registrar las caras, las expresiones y vocalizaciones de quienes los rodean. Congraciarse con los demás los mantiene cuidados y alimentados. Esos mismos circuitos neuronales maduran en adultos que se preocupan por su reputación y se perfeccionan con el tiempo y las generaciones."


14.7.25

El hermano Gárate

Una hermana de mi abuelo fue monja en Vizcaya durante décadas el pasado siglo XX: debió de llegar allí a finales de los años diez y debió de fallecer a finales de los setenta. Que vidas. El caso es que mi abuelo tenía varios recordatorios y estampitas del hermano Francisco Gárate, el hermano finuras, natural de Azpeitia, fallecido en 1929 tras haber sido durante años el portero del colegio jesuita de Deusto. 



Era siervo de dios cuando se hicieron varias de ellas, -luego son anteriores a 1950-, más tarde fue venerable (1981) y, por lo que encuentro en la web, Juan Pablo II lo decretó beato en 1985. La causa de su canonización sigue abierta y se está a la espera del segundo milagro que según la iglesia acredite su santidad. 

Imagino que las estampitas se las daba -o se las enviaba, más bien- su hermana a mi abuelo, un hombre de fe recia, como lo era toda mi familia. Imagino, pero no puedo conocer ya, una historia de rezos y responsos, con el rosario quizá por la tarde y la imagen del hermano Gárate por la casa...

Que vidas, que afanes, que cosas...

11.7.25

Series: del apagón a Siria

Terminé yo solo -la rapaza está liada- la de Día Cero de Robert de Niro. Interesante, quizá por nuestro reciente apagón. Jugando con la posibilidad de la demencia y la memoria, pero un final demasiado americano. A ratos, cuando la mi andurlina me deja, estoy con la serie sobre los Asad en Siria. La dictadura modernizadora de Hafez no consiguió construir un Estado. Bashar se creyó la farsa (el pueblo no te amaba, atontao´- y todo acabó mal. Interesante.  

10.7.25

Otras vidas

Acabada la vida de Eduard Streltsov, editada por los de Panenka. La durísima vida de los ciudadanos bajo el dominio soviético, las penalidades de una vida desperdiciada entre alcohol y abusos desde que eran niños. Vidas de mierda fruto del horror del comunismo.

Para echar el rato

9.7.25

A vueltas con la lengua primitiva

Esto de Juaristi, en un artículo sobre la lengua primitiva de las Españas. Tes ideas que me hacen gracia:

"Una parte importante de la alta nobleza castellana fue aniquilada en la guerra civil entre 1351 y 1369. La nueva nobleza que organiza Enrique está ligada al dinero y muchos proceden de familias conversas. La aristocracia que había sobrevivido miró con especial inquina a la nueva nobleza del dinero. De ahí que los linajes clásicos insistieran en sus orígenes vizcaínos, lejanos a los conversos. La nobleza castellana no estaba limpia de sangre al 100%. Salvo los Guzmán y los Lara, todos los otros linajes mencionados (Mendoza, Ayala, Guevara, Haro y Velasco) procedían de solares vizcaínos, es decir, de solares alaveses como vizcaínos propiamente dichos. A medida que se enconaba el resentimiento  de la antigua aristocracia “cristianovieja” contra la nueva “conversa”, cundió en aquella la idea de que su nobleza no era algo que los reyes les hubieran otorgado graciosamente, sino que suponía el reconocimiento, por parte de los monarcas, de una nobleza poseída por ellos desde la noche de los tiempos, y anterior a todos los reyes y reinos de la Península.

Otro tema, Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, protector de Cervantes, es quizá el autor de la "Historia del Búho gallego, con las demás aves de España”, ridiculizando las pretensiones de la nobleza vasca, a la que tacha de descendientes de judíos. Asegura que, a los vizcaínos, "el mismo Tito dió el nombre que les convenía de vizcaínos, por imitadores de Caín."

 

En fin, esa rima: El licenciado Arias de VillalobosQue en su antiguo pergamino / vi escrito en vascuence fino / (si yo por testigo valgo) que no será el rey hidalgo / si no fuere vizcayno"

8.7.25

Siempre Sorolla

Me acerqué hace meses a ver la de Sorolla en la Galería de las Colecciones Reales. Siempre deslumbra y siempre te reconcilia con la vida: un hombre feliz enamorado de su familia. 

Aprendí lo que es un comodato, que cosas. Y me fascinó el Boulevard de París, el cuadro perdido que nunca se había expuesto:



Una delicia...

7.7.25

Ramon Menéndez y Ortega

Sigo con la biografía de Menéndez Pidal. algunas ideas, con Ortega al fondo:

Afirmaba Juan de Mairena, que "en nuestra literatura casi todo lo que nos folclore pedantería."

Sostiene Juaristi que "Machado tenía a Ortega por el jefe de filas de la pedantería literaria española y así se lo confió a Pilar Valderrama -Guiomar- en carta de 30 de enero de 1929: “Ortega tiene indudable, talento, pero es, decididamente, un pedante y un cursi. Las dos cosas se dan en el en dosis iguales

Sostiene Ortega, que ciencia no es erudición, sino teoría y la labor del erudito solo empieza a ser ciencia cuando moviliza los hechos y saberes ha sido una teoría. Y este párrafo, delicioso: "Señores, una vez más, ciencia no es saber […] La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, esto es, por algo siempre problemático. O dicho de otra manera: ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión". publicado en  El Sol, 5 de diciembre de 1925. 

La tesis de Ortega sobre la nación: "Porque en verdad, una nación no está nunca hecha. En esto se diferencia de otros tipos de Estado. La nación está siempre haciéndose o deshaciéndose. O está ganando adhesiones o las está perdiendo, según que su Estado represente o no a la fecha, una empresa viva."

6.7.25

Traidores a un conflicto de pijos

Hace años que creo que hay algo hermoso en la épica del traidor. Acabé el Diario una traidora, de Laura Fábregas, editado por Max Lacruz en Funambulista. Un repaso por ese mundo conquistado por el secesionismo, la Cataluña rural, que pasó de carlista a ultraizquierdista en poco más de dos generaciones. Era un mundo rural que siempre rechazó la modernidad urbana, y Argentona, por lo que cuenta, es un ejemplo claro. El libro está bien escrito, con una prosa desenfadada. A vuelapluma, que no tengo mucho tiempo:

  • Bien escrito, digo, y con desenfado; los años del bachillerato, los mecanismos de socialización del nacionalismo (el mítico Club Super3) que el pujolismo siempre se tomó en serio. También, esas relaciones comunitarias que sólo se forjan en los pueblos. 
  • Me interesa también la decepción con la universidad, con gentuza como Salvador Cardús, la tal Ponsatí y los muertos -ella no, por supuesto- el tal Marc Álvaro, un agitador, un Bellizi, representante del gobierno regional en Italia. La vida en pareja, vivir con alguien ajeno a tu mundo solo es posible en Madrid, retratada  como un ciudad acogedora. En fin, el papel de los padres en los procesos de socialización, y el papel de los jubilados en el proceso secesionista... un conflicto entre pijos cansados de vivir bien.
  • El papelón de TV3, como una emisora al servicio solo de la mitad de la población, la tarada de Rahola, el programa FAQs como akelarre al estilo de la radio de las Mil Colinas, cobardes como Albano Dante (¿era pensable otra cosa?), el miserable de Barbeta (¿Quién es, más allá del Ebro?)
  • En fin, y luego está Arcadi, está Álvaro Nieto, está la gente de The Objective, está Leyre iglesias, está Andoni Unzalo. Como recoge la autora quizá de Cohen: a veces, uno sabe de qué lado está simplemente viendo quiénes están en el otro lado.
  • Y una buena reflexión sobre la libertad y la predestinación. ¿De verdad somos libres? ¿De verdad somos los mismos con el paso del tiempo?
Un buen libro, bien escrito y que se lee con facilidad; ideal para echar un rato en verano...

5.7.25

Tres ideas

Finalmente, esto en la biografía de Menéndez Pidal, del maestro Juaristi, tomado de Roland Barthes: Corresponde típicamente al enunciado moderno: Lacan, (“la mujer no existe”); Focault, (el hombre es una invención reciente); Althusser, (la historia es un proceso sin sujeto). La modernidad ama a este tipo denunciados, de una brutalidad perfecta, que no hay que entender en un sentido realista, sino en un segundo sentido, un poco como un cuadro abstracto, que no representa la realidad.

Y en fin, esto, que no conocía: "Valentín Almirall terminaría en las filas del republicanismo unitario de Lerroux."

4.7.25

Ramón Menéndez: generaciones y vascos

Más cosas que son de interés en la biografía de Ramón Menéndez Pidal, el último liberal unitario: 

"A su modo, Ramón ejercía así, sin ser muy consciente de ello, una de las estrategias que, por entonces, en las décadas finales del siglo XIX, comenzaba desarrollar la modernidad artística: la utilización subversiva de la tradición contra las vanguardias instaladas en el poder."

Cita de Menéndez Pelayo, en la página 84: “el catolicismo y el clasicismo son hermanos gemelos: la Iglesia fue un medio de confederación del mediodía contra los pueblos del norte, y un arca de salvación de la cultura clásica.” 

La fascinación por lo vasco: "Hay que tener en cuenta que muchos conspicuos representantes de la cultura y de la política española del siglo XIX, más o menos tocados por el mito vasco ibérico, se casaron con vascas: una forma rápida de injertarse en la raíz misma de la nación… española. Así sucedió, por ejemplo, en los casos de Pi i Margall, Menéndez Pidal, Américo Castro, el propio Unamuno y, sobra, decirlo, Sabino Arana Goiri"

3.7.25

Ramón Menendez: orígenes y guerrilleros

Don Ramón Menéndez fue "el último liberal unitario", como subtitula su biografía intelectual Jon Juaristi, editado por FAES. Acabado el libro, algunas ideas:  “El romanticismo tuvo un aspecto ferozmente, individualista, y otro, tan radical como el primero, comunitario, centrado en la idea de comunidades indiferenciadas, donde el papel del individuo se reducía a formar parte de un cardumen, movido por inconscientes impulsos colectivos. El romanticismo fue, desde sus orígenes, un movimiento a la vez liberal y nacionalista".

Otra idea de interés: "Las naciones son históricas, pero los pueblos son eternos" como como afirmaba Francisco Pi y Margall.

En fin, y una idea -para finalizar- sobre las salidas al campo: "Desde la Restauración, el excursionismo había sido impulsado entre los jóvenes españoles por la institución libre de enseñanza. […] Milá pertenecía a una generación anterior, la de los catalanes del romanticismo, que adoraban el paisaje patrio, sobre todo el de las montañas, pero bastante distancia, (porque en su juventud del monte era todavía un espacio peligroso, fatigado de cuadrillas, de bandoleros y partidas carlistas)." 


2.7.25

La extrema izquierda y el asesinato de los opositores

Ha sido en Costa Rica. Allí, sicarios a sueldo de la dictadura ultraizquierdista de los Ortega en Nicaragua han asesinado a un opositor. No sale apenas en medios, no habrá canciones en su memoria, pero Roberto Samcam ha sido asesinado...

1.7.25

Dos notas sobre Cajal: célula y tertulia

Un par de cosas sobre Ramón y Cajal, por Trapiello el otro día en La Lectura:

1. Ehrlich, neoyorkino de 1987, nutre de informaciones curiosas y amenas su biografía, como que a Hooke, uno de los pioneros, debemos la palabra célula, sugerida por las pequeñas cavidades del corcho descubiertas al microscopio y parecidas a una celda monacal (cella en latín y célula, su diminutivo) o que lente procede de lens, lenteja, por su forma biconvexa.

2. "El hombre de laboratorio necesita para no llegar al enquistamiento intelectual o caer en la estrafalariez, del oreo confortador de la tertulia", decía quien acabó escribiendo un libro, Charlas de café, un betséler en su época, cuando ya le habían dado el premio Nobel de Medicina)