29.6.25

Libros de Guarda (VIII)

Es difícil salir de la noche. Calabresi, el autor rememora su infancia, cuando su madre rehízo su vida con Tonino, hombre más bohemio del que su familia esperaba. Al final, el nuevo padre y los abuelos de Calabresi se hacen amigos y sostiene el autor que: “Así, domingo, tras domingo, año tras año, aprendimos cosas que parece ridículo contar, pues que deberían ser patrimonio común: que hubo dos Italias y que ninguna era, por definición, la buena o la mala, que las dos tenían cosas que nos gustaban, que en ambos lados había gente decente, que en la derecha, en la izquierda, en el centro podías encontrar carcajadas, cariño, charlas interesantes, discusiones, desazón o tristeza".

El terrorismo polariza. Y, en una democracia, las dos Españas, las dos Italias, tienen cosas que enseñarnos. 

28.6.25

Libros de guarda (VII)

Salir de la noche no se acaba nunca.

Está también muy destacable la reflexión de Corrado Augias. La disparidad de trato entre quien asesinó y quien fue asesinado es irreparable, se prolonga a lo largo de los años, agravada por el hecho de que, quienes asesinaron entonces escriben memorias, son entrevistados en la televisión, participan en algunas películas, ocupan puestos de responsabilidad, mientras que a la viuda de un agente nadie va a preguntarle cómo ha vivido desde entonces sin su marido, si tiene hijos que vivieron una infancia de orfandad, si el tiempo que ha pasado les ha cicatrizado las heridas, el pesar, el dolor...

¿Asesinados por qué, además? por el sueño de un grupo de exaltados que jugaban a hacer la revolución, haciéndose ilusiones de que eran espíritus elegidos, almas bellas, entregadas a una noble utopía, sin darse cuenta de que los verdaderos “hijos del pueblo”, como los llamó Pasolini, estaban en el otro lado, eran el blanco de su estúpida locura. 


27.6.25

Dos mundos

Caminamos hacia mundos segmentados, lo sacó The Economist hace un par de meses y lo recuerdo ahora. 

Todo el artículo, para enmarcar. 

25.6.25

Cosas raras por leer.

Me puso con Hozuki, regalo de la gran AB. Literatura pausada, se me ocurre. Hay tantas vidas en cada vida, tantos misterios por resolver, tantas vidas por entender... También en esa librería de Mitsuko...

24.6.25

Aquellos años

La España de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XIX. La España que tuvo una nación indiscutida. Dice el maestro Juaristi, en la biografía de Menéndez Pidal: "Como los vascos, los catalanes de la primera y segunda generación de la Renaixença escribieron en español. Para ellos, el catalán sería siempre un dialecto, en oposición a la lengua nacional, Ello no quiere decir que lo despreciaran. El propio Milá, cuando empezó a escribir poemas en catalán, lo hizo con el propósito de dignificar literariamente el idioma. [...] Para los hombres de la Renaixença, adeptos a un "doble patriotismo", Cataluña era la patria y España la nación. De los vascos se puede afirmar algo bastante parecido.

23.6.25

Ordine y la identidad

En ese mismo número de 2018 de La Revista hay una entrevista a Ordine. Esta reflexión, sobre la identidad, lo global y lo local: "Giordano Bruno firmaba todas sus obras como Il Nolano (el Nolano) porque nació en Nola, una pequeña población cercana a Nápoles. Bruno estaba muy orgulloso de sus orígenes, pero a la vez es el pensador del universo infinito."

21.6.25

Itinerarios y memorias

"Los itinerarios de los viajes de papel", en un número ya lejano de la Revista de Occidente que anda por casa, de enero de 2018, nada menos. Y esta reflexión, sobre el mundo que terminaba en la Edad Media: “Europa era un continente eminentemente agrícola, boscoso y escasamente poblado, y el europeo medio en los albores de la Edad Moderna tenía, en virtud de su experiencia, una reducida noción del espacio: la distancia media que una persona recorría para alcanzar el pueblo más próximo era de aproximadamente doce quilómetros, y el viaje medio más largo que hacía en toda su vida era de treinta quiilómetros"

Continúa el autor: "En esa situación fue la ciudad lo que impulsó a dar el primer paso a quienes viajaron. Las grandes ciudades estaban separadas entre sí y solo en las rutas principales podían encontrarse fondas a distancias de veinte o treinta kilómetros unas de otras

20.6.25

Pasados

Faltaba un mes para el Andurlino. El título del número de La Revista prometía: “¿Será el futuro un país extraño?

Leo ahora una entrevista a Eduardo Lourenço, al que faltaban tres años para morir. Nacido en La Raya, cerca de Salamanca en 1923. Recuerda su infancia: “En esa tierra de frontera viví como si estuviera en un pequeño paraíso. Mi mujer, que era francesa, decía que yo mitificaba mucho mi aldea. Pero todos mitificamos la aldea en la que nacimos, aunque sea una capital. […] El país en el que estamos ahora es un país que tiene muy poco que ver con aquel. En ese país están todas mis raíces, todos mis pasados. Prácticamente todos mis hermanos nacieron en esa aldea."

Y hablando del paso del tiempo cuando uno envejece: "se está en una especie de pasado eterno. La mayoría de las personas que fueron importantes para nosotros ya no están aquí, de manera que, y voy a decir algo que es evidente, los muertos son más numerosos que los vivos".

19.6.25

Sentido e imágenes

El maestro Arcadi Espada, y el sentido de las cosas: "En cuanto Sánchez termina su comedia infinita voy a por la foto del llamado clan del Peugeot. Es la que habrá de suceder en la clánica iconografía socialista a la de 1974, en los pinares de Puebla del Río, del clan de la tortilla. Es un World Press Photo, si ese premio existiera. Y un ejemplo de que el mejor periodismo registra y anota, y deja que luego venga el tiempo con sus ínfulas retrospectivas de sentido, sean las de aquella primavera socialista incipiente o las del barrigudo crepúsculo de hoy. Fue en Aldeanueva de Ebro, alrededor del mediodía del domingo 26 de febrero de 2017, frente al número 72 de la avenida Juan Carlos I. Sánchez había ido a dar un mitin, al grito de «Somos socialistas», en su afán de volver a la secretaría general. Ahí estaba el fotógrafo Fernando Díaz. Y disparó. Un plano de western. El guapo lleva una pinturera cazadora de piel. Y los otros tres bandidos le guardan las espaldas. Hay uno, el más apartado, que tiene un pie en pared y gafas oscuras. Ya se ve que morirá el primero. Aunque matando. Los dos restantes están hasta los huevos, deseando irse a comer el cordero."

18.6.25

El fútbol y las indias orientales

Tras el 10-0 a los rapaces de Auckland, recupero un Panenka sobre Oceanía. El 146. Es fascinante, porque si la revista no se hiciera en Cataluña, o se hubiera hecho hace tiempo, el enfoque hubiera sido otro. Ni una mención en Guam a los "mataos". ¿No les llamaba la atención?  Lo del nombre de las islas Marianas del Norte, igual; como si no hubieran entrado en la historia hasta el siglo XX. Palaos, las viejas islas de San Juan, o las Indias orientales españolas, ahora las Cook. No encuentro ni una sola referencia al pasado español -incluso aunque fuera al pasado estatal- de muchos de esos territorios....

Creo que no es maldad, es solo el éxito del nacionalismo en la escuela...

17.6.25

El pasado como novela

Qué brillante es Arcadi. Este párrafo, de hace un par de domingos sobre la construcción de sentido que genera la memora: "Hace años, Roberto Cabeza, un científico de la Universidad de Duke, especialista en la ciencia de la nostalgia, me explicó lo que estaba sucediendo en mi cabeza: «A medida que las personas envejecen se incrementan las conexiones funcionales entre la amígdala, asociada a las emociones, y el lóbulo frontal, que se asocia al control de los fenómenos cognitivos». Como escribí entonces, «el lóbulo frontal filtra las emociones negativas de la amígdala, dejando el recuerdo bañado de la luz característica de las películas del cineasta Garci. Un fenómeno de protección, de pura estrategia de supervivencia». Y esa es la luz que desprende la exposición de Marisa para el que vio esas fotos antes de hacerse. La nostalgia tiene otro rasgo, este cultural, que la hace adictiva. Siempre presenta unos hechos acabados, que tienen sentido, a diferencia del presente en marcha, abierto y tenso, o del futuro incognoscible. El pasado es siempre una novela. Tiene esa luz de amígdala atenuada y esa semántica cerrada."

16.6.25

La magia de la frontera.

Hay también una Bulgaria vacía. Fascinando con la entrevista a Eminé Sadk, y sus descripción de esos lugares mágicos como la mi tierra: «Este lugar tiene sus propias reglas, no usa el reloj del mundo contemporáneo. Alberga muchas maneras de ver la vida y también ha visto irse a muchas personas que nunca regresaron. Para mí, fue muy importante el regreso a la casa de mis padres durante la pandemia».

Esa capacidad para narrar cómo viven «aquellos que tienen dos culturas pero viven principalmente en una». «Son gente de fronteras, pero el mundo siempre ha sido así, o al menos así ha sido para mí. Es interesante cómo los regímenes totalitarios pueden de alguna manera disolver la identidad y convertirte, por ejemplo, en una buena comunista»

Una autora que hubiera disfrutado el gran Lauru Anta. 

13.6.25

Quedamos cuatro

Peláez y la gente de derechas que ha dejado de serlo para convertirse en vaya-usté-a-saber-qué: "Todo ha ido tornando en un populismo socialfalangista y en un nacionalismo tercermundista ligado a ese asistencialismo paternalista tan pernicioso. Y tan de izquierdas."

12.6.25

Libros de guarda (VI)

Es inagotable el libro de Mario Calabresi. Otra reflexión sobre una víctima del terrorismo de extrema izquierda en aquellos años, Mariella Magi Dionisi, que tenía 22 años cuando su marido, Fausto, de 23 fue asesinado: “Hay cosas intolerables […] de los antiguos terroristas yo me esperaría el silencio, la capacidad de mantenerse algo al margen, al menos para no reabrir continuamente las heridas. Porque lo cierto es que los condenados a “cadena perpetua” hemos sido nosotros. Ellos tienen una segunda oportunidad en la vida, mientras que nosotros, y aquellos a quienes mataron, esta posibilidad les fue arrebata por completo. Yo era una cría y me robaron la vida”.

Marco Alessandrini, hijo de Emilio, que fue asesinado de ocho tiros en enero de 1979, tras dejar a su hijo en el colegio. Tras muchos años de silencio reflexiona: “hoy sufrimos esta peculiaridad italiana que nos deja consternados: los antiguos terroristas que se convierten en gurús, escriben libros, conceden doctas entrevistas. Se ha creado una auténtica corriente cultural…”

No tenemos aquí nadie de la altura del que fuera presidente Napolitano, quien sostuvo que: “siento la necesidad e mantener viva en la opinión publica y entre las fuerzas políticas la memoria de la gravedad del ataque perpetrado por el terrorismo con las instituciones democráticas y la memoria de quienes las defendieron valientemente hasta el punto de sacrificar sus vida".

Luego ves la foto de la condenada Aizpurúa sonriendo al tal Sánchez y te entran ganas de llorar.


11.6.25

Los silencios de Berta

Ando con días de lectura de libros de novelas de amigos. Tras el Crecer, de don Luis, en moto y con el Loco a los cascos, ahora me tocan los silencios de Mónica. Una primera novela hermosa, dura: envejecer es ver cómo muchos de tus sueños no se cumplirán nunca. Una escritura delicada para una autora novel. 

Le seguiremos la pista. 

10.6.25

Reconocimiento o reforma

Andrés Rodríguez Pose, citado por Martin Sandbu en Financial Times: "Lo que este resultado revela no es un aumento repentino del fervor ideológico, sino el efecto silencioso y acumulativo de la exclusión de algunos lugares de la conversación económica... En toda Europa, la historia es la misma: las periferias interiores, sumidas en un estancamiento prolongado, recurren a quienes prometen reconocimiento en lugar de reformas. La candidatura [de Nawrocki], diseñada en torno a la fuerza y la soberanía, se dirige a comunidades para las que Bruselas ha llegado a simbolizar el abandono disfrazado de unidad".

Rodríguez-Pose incluye un gráfico que muestra que el candidato antisistema ganó en las regiones más marginadas. Si bien estas no siempre están en declive, en el sentido estricto (la integración en la UE ha sido beneficiosa para toda Polonia), a menudo se encuentran en el segmento más delicado de una mayor desigualdad regional y no perciben los beneficios de los centros urbanos conectados a los servicios de conocimiento globalizados.

Claramente, la "promesa de reconocimiento frente a reforma" también cala hondo entre los votantes demasiado jóvenes para recordar la vida bajo el comunismo. Nawrocki obtuvo muy buenos resultados entre los votantes menores de 40 años (y ganó por poco entre los más mayores); Trzaskowski se impuso entre los de 40 a 59 años." 

9.6.25

El gusto

Para leer en detalle la entrevista a la periodista Nathalie Olah en La Lectura. Varias reflexiones de interés: no creo que la relación del gusto con clase sea moderna, ni creo que solo ahora tenga relación con lo laboral. Aún así, es difícil ponerle un "pero" a esta reflexión: "El viajero que va en el metro no decodifica igual a alguien que lee The Wall Street Journal que a otro que hojea El jueves. Igual que el reclutador que debe decidir quién ocupa esa apetecible vacante en su empresa optará siempre por el candidato que está a centímetros del canon mainstream que por el que hace con él un gurruño.  De ahí que la autora denuncie cómo la cultura, que hasta ahora se había entendido como una cuestión personal y expresada al margen del desempeño laboral, se ha colado en el ámbito de los requisitos de contratación como un factor decisivo."

También es incisiva la deriva de cómo se propaga el buen gusto: de la pintura blanca de las paredes al estilo austero que popularizó Jobs, pasando por la industria de la comida orgánica. 

Una lectura necesaria

8.6.25

No seamos simplistas

La vida es sencilla. Es mejor tener un aliado complicado que echarte en manos de una dictadura cruel y asfixiante. No hay alternativa al vínculo atlántico, al menos si queremos seguir reconociéndonos en el espejo cada mañana. Esto de Gentiloni, en El Mundo de no sé cuando.

7.6.25

Medicina de bolsillo

Los tiempos están cambiando y nuestros hijos llevarán al médico en su bolsillo. Y no será solo un doctor google. Que interesante esto del otro día, siempre en domingo, en El Mundo, con Susan Thomas.  

6.6.25

Crecer

Acabé el Growing up, de Luis Bradstrich. Una buena novela sobre un viaje. Sobre la vida. Y esta reflexión de Picasso: "Picasso decía que con esa edad [quince años] pintaba como Rembrandt, y que se pasó el resto de su vida intentando hacerlo como lo haría un niño"

5.6.25

El periodismo, o la piedra que estalla en mil pedazos

De nuevo el jornal de Arcadi Espada. Voy con retraso con la prensa del domingo, con mucho retraso. La prensa. "El periodismo. La palabra clave es fragmentación. A mediados de los 90 había dos periódicos en España. Uno daba y otro tomaba. Hasta el punto que para equilibrar las cosas una basura aledaña al Partido Socialista difundió un vídeo sexual del director de este periódico. Ramírez sabía que la venta del periódico dependía de su portada. Es decir, la gente se acercaba al kiosko y según lo que veía compraba o no. De ahí que dedicara toda su atención a la portada y las dos o tres páginas que la sostenían. El resto del periódico le importaba poco: la prueba es que una vez me ofreció que me ocupara. En aquellos días, cada portada de EL MUNDO era una pedrada en el agua. Hoy la piedra estalla en mil pedazos."

4.6.25

Identidades

Arcadi y su jornal, hace unas semanas, al hilo de Alan Sokal y sus Imposturas intelectuales. Algunas reflexiones: la identidad desprecia al individuo. Y un corolario gloriosos: las peores mentiras son aquellas que camuflan en la moral. 

3.6.25

Ficciones

Que magnífico el obituario de Jorge Freire sobre MacIntyre. El hombre que Denunció que el individuo contemporáneo era una ficción ontológica ajena a la criatura humana, que por definición es dependiente y se encarna en costumbres y tramas comunes que le dan sentido.

Entendió que la comunidad no se reconstruye con grandes teorías, sino por medio de costumbres virtuosas

2.6.25

El mundo está girando

Clarificadora tribuna en El Mundo de Noivo y Fernandes sobre el triunfo de la derecha en Portugal. Varios factores, hay que leeerse despacio, pero me quedo con esta reflexión sobre el Partido Socialista en Portugal: "Capturados por élites con prioridades post-materiales y cosmopolitas, estos partidos se han alejado de su electorado tradicional. Esta izquierda representa un grupo de clase media-alta, pero sin votos suficientes para sostener a partidos como el socialista."

1.6.25

Un mundo que se va

La lectura y las formas de la democracias, todo ha cambiado. Los populistas los saben: ¡inunda la zona!, le grita Donald a Sánchez, ¡inunda la zona

Muy interesante Steinhauer en El Mundo el otro día, a cargo del maestro Suanzes: "La democracia es algo extremadamente complejo, que implica procesos deliberativos largos, debates entre personas que pueden estar en desacuerdo. Votaciones, lobby, argumentación a favor y en contra. Y en una era en la que la capacidad de atención disminuye y en la que se escuchan fragmentos de audio y vídeos de tres segundos en las redes sociales, los procesos deliberativos largos están en desventaja.

El siglo XX terminó en noviembre...