Sobre el suicidio de Kahneman, Arcadi Espada el otro día en El Mundo. No hay nadie capaz de escribir estas cosas en la prensa española hoy en día. Y me temo que pocos lectores entienden lo que supone: "La cuestión es si uno actúa frente al bien y el mal del mismo modo cuando lo hace motivado por exigencias morales que considera objetivas o cuando reconoce que el fundamento último de la acción depende del gusto, el estado de ánimo o la cultura. El de Kahneman no es un escepticismo grosero -sería más bien del orden cósmico-, pero cabe preguntarse hasta qué punto su convicción sobre la ausencia de sentido interfiere en su respuesta a los dramas humanos. Algo parecido puede decirse sobre el libre albedrío. Ni los que creen en su existencia, ni los que no, pueden deshacerse de la convicción de que deciden. Pero puede que dichas creencias tengan implicaciones psicológicas y morales que acaben afectando de algún modo a sus actos."
30.4.25
29.4.25
El caos y el futuro
Me cae bien Gladwell. Tiene un punto provocador interesante. El otro día en La Lectura, al hilo de su nuevo libro. Un par de reflexiones:
Sobre el conocimiento y la universidad: "Queremos que los científicos sean audaces, propongan nuevas ideas y especulen. No quiero un mundo donde las universidades repiten las mismas verdades convencionales y aburridas. Cuando estudiaba, buscaba deliberadamente a los profesores que defendían los argumentos más extravagantes. Eran los más interesantes. Sabía que tal vez lo que decían no era cierto, pero era mucho más divertido que un curso donde alguien solo repetía lo que ya sabía..."
Sobre la formación y el futuro de nuestros hijos: "Así que les diría a mis hijos, y a cualquiera con niños, que sigan lo que les apasiona y se tomen su tiempo. En la medida en que seas una buena persona que trabaje bien con los demás, probablemente habrá un lugar para ti. Pero no me preocuparía demasiado por tratar de adivinar cómo será el futuro, porque creo que nadie lo sabe."
Pues eso...
28.4.25
¿De nuevo en entreguerras?
Interesante también lo que sacaban en La Lectura sobre Carl Schmitt, el patriarca de la ciencia política moderna, tan adorado por toda la extrema izquierda. Los totalitarios siempre han odiado las sociedades abiertas y plurales, por eso acaban pareciéndose tanto. De ahí que, como sostienen Javier Redondo en el artículo "Está muy vigente porque está muy vigente el periodo de Entreguerras». Aunque rechaza analogías directas entre ese tiempo y el presente -«las características de la política de Entreguerras no son las de hoy»-, reconoce que la polarización actual evoca ciertas dinámicas que Schmitt supo interpretar. «Él entiende que la constitución es una cuestión de voluntad, de aplicación», sostiene Redondo. Es decir, la decisión como expresión de poder: «Más que norma, es una voluntad, y es la voluntad de interpretarla en un sentido u otro». Esta idea resuena hoy en frases como la citada de Donald Trump, pero también en otras de Pedro Sánchez: «Es constitucional lo que diga el Tribunal Constitucional»."
27.4.25
Detener el tiempo o la lectura como artefacto
Se me acumulan los ejemplares de La Lectura. Volviendo de la Galicia olvidada me pongo al día con varios. El número de principios de abril, dos reflexiones brillantes:
Solvej Balle y la literatura como herramienta para detener el tiempo: "La narrativa empieza cuando la conocemos, y termina cuando se acaba, es una maravillosa máquina de control del tiempo: puedes cerrar el libro y estas personas no van a moverse a ninguna parte hasta que lo abras de nuevo. Y ese control contrasta con el que nos ofrece la vida, porque nacemos en un mundo que ya está ahí y cuando morimos va a continuar después de nosotros. Por eso todas las culturas han tenido historias, mitos o religiones. y creo firmemente que empezamos a contar historias alrededor del fuego hace miles y miles de años tan pronto como fuimos capaces de imaginar, de pensar en el pasado y en el futuro..."
Por otro lado, Dicker y sus maravillosa defensa de la lectura en papel. Subrayado entero en el periódico. Las librerías que cierran, los cambios sociales.... y de fondo, esto: "Mediante la lectura diaria en papel, el ser humano desarrolla herramientas que tienen una función social primordial, como la empatía, la comprensión del otro, la comprensión de los retos de nuestro tiempo e incluso la capacidad de reconocer las noticias falsas. Leer no consiste tanto en acumular conocimientos como en desarrollar el cerebro, como un músculo, y entrenarlo en estas capacidades..."
26.4.25
Literatura infantil
Se lo leo a Jon Juaristi en ABC, citando a José Pla, para quien la novela era: "literatura infantil para adultos."
Poco más que añadir...
25.4.25
La hucha
Ignacio Ruiz Quintano, el otro día en ABC: Pero su ‘crowdfunding’ para la taberna proletaria es una revisión de Marx en toda regla: cualquier Arévalo de nuestra cómica politología andante vería en ello la sustitución de la lucha de clases por una hucha de clases.
La lucha de clases no es un invento de Marx, que se limitó a apropiársela, como ocurre con todas sus frases de camiseta: como concepto, la expresión «lucha de clases» debió de tomarla de ‘El federalista’ de Hamilton, y como ideal, del ‘Tercer Estado’ de Sieyes, como tomara de Heine el «opio del pueblo».
24.4.25
Castilla
Ayer fue el día de Castiella, la
que face los ommes, e los gasta, por Peláez en ABC: "Pero Castilla ya no existe, es solo un
lamento. Y nuestra historia tampoco, debe parecer poca cosa haber cambiado el
destino de la humanidad con nuestras leyes, nuestra lengua y nuestro concepto
del hombre".
23.4.25
Papelillos o literatura infantil
La mejor definición de la novela; Jon Juaristi el otro día en ABC: "En general, evito acercarme a un género que Pla definía como «literatura infantil para adultos.»"
22.4.25
Miedo, del de verdad
Me quedo con esta cita en la magnífica crónica de Pardo desde Londres sobre el mercado de bonos: "El cerebro electoral de Bill Clinton, James Carville, dijo en 1993 que "siempre pensé que, si la reencarnación existiera, querría volver a la Tierra como presidente, como Papa o como estrella del béisbol. Pero ahora quiero volver como mercado de bonos, para dar miedo a todo el mundo".
21.4.25
Funerales y auroras
Cancelando, la izquierda logró sus objetivos y se volvió conservadora. Muy interesante esto que contaba Jorge Benítez en El Mundo.
20.4.25
Rencor sectario
En el libro sobre el militar Francisco Maciá, reconvertido luego en el tal Francesc. No eran solo, o no eran tanto nacionalistas, como reaccionarios, aunque ahora nos parezca lo mismo. Se quejaba José Torras y Bages de que el liberalismo traía el "rencor sectario contra todo lo antiguo”. Por eso se queja de la división provincial de 1833: “La división de España en 49 provincias fue como una sentencia de muerte civil para aquellos reinos sacrificados no a la unidad nacional, que ya de siglos existía, sino al rencor sectario contra todo lo antiguo.”
19.4.25
Volver a densificar
El problema es la densidad; no queremos verlo pero ese es el problema. ¿Qué sentido tienen cuatro alturas en la Gran Vía de Hortaleza? De verdad, ¿Nos hemos vuelto locos? ¿Cómo va a haber vida y comercio en los barrios con esas densidades?, ¿cómo va a haber vivienda barata en Madrid con esas alturas?
Muy interesante esto en La Lectura de hace unos días…
18.4.25
Vigilantes de la deuda
Este análisis de Suanzes, sobre los “vigilantes de la deuda” y su papel en la crisis actual. Y en la pasada…Con sus datos económicos, el país estaría en activación del “Pacto de Estabilidad” si fuera un Estado europeo, por cierto, como recuerda el autor..
17.4.25
Libros de guarda (V): reinsertar criminales
Da para otro libro todo lo que cuenta y piensa Calabresi en Salir de la noche. Reflexiono sobre la reinserción, y sobre las palabras, muy lúcidas, de Francesca Marangoni la hija de Luigi, un médico asesinado, por el terrorismo de extrema izquierda en un hospital. La hija señala que "lo mínimo, sería que los condenaran al silencio social: no tienen nada que enseñar. Si han cumplido un proceso de reinserción social y recuperación, mejor para ellos, pero para mí no cambia nada. Nadie puede devolver lo que ya no existe. Eso sí, no creo que haya que esforzarse por reinsertar los más que a otros que han cometido otras clases de delitos".
Es interesante también con qué precisión cataloga a los asesinos de su padre: "en definitiva, eran unos gilipollas de ocupa. Pero esa no es la imagen que ha perdurado: las Brigadas Rojas llevan consigo una obra de personas comprometidas, de luchadores, cuando en cambio no eran más que unos desgraciados que llegaron a la lucha armada para redimir vidas, sin perspectivas, personas pobres, de ideas y espíritu".
Estremece aún, tantos años después, leer que, en plena campaña de acoso de la extrema izquierda, su padre la despertó una noche, dos semanas antes de su asesinato para decirle: "recuerda que soy un hombre honesto. Os dejó solas, pero no es culpa mía".
Estremecedor...
16.4.25
¿Los que siempre ganan?
15.4.25
Complejidad
Somo complejos. Y somos lo que somos por la complejidad; sin ella, seguiríamos aún vagando por los mares. Esto es de lo poco legible que queda, cada sábado, en lo que un día fue el diario El País.
13.4.25
El azar, un domingo
Esto de Arcadi, de hace casi un mes:
"El culpable que jamás comparece es el azar, o sea el genotipo que hizo de Le Scouarnec un adicto al crimen pederasta. Se sabe por qué. La existencia de un periodismo sin culpables —como la de una vida— es una ilusión de espíritus ridículamente piadosos. Estos que describe Robert Plomin en un pasaje de Blueprint: How Dna Makes Us Who We Are(2018), este libro de urgente traducción al español: «Un mensaje general que debería surgir de estos descubrimientos (genéticos) es la tolerancia hacia los demás, y hacia nosotros mismos. En lugar de culpar a otras personas y a nosotros mismos por estar deprimidos, ser lentos para aprender o tener sobrepeso, deberíamos reconocer y respetar el enorme impacto de la genética en las diferencias individuales. La genética, y no la falta de voluntad, hace que algunas personas sean más propensas a problemas como la depresión, las dificultades de aprendizaje y la obesidad. La genética también hace que a algunas personas les resulte más difícil mitigar sus problemas. El éxito y el fracaso —y el mérito y la culpa— en la superación de los problemas deben valorarse en función de los puntos fuertes y débiles genéticos»."
12.4.25
Historias y leyendas
La identidad es una cárcel. Que se lo digan, si no, a Isaac Ezratty, una vida fascinante que convierte en vulgar cualquier película. El otro día en El Mundo, por Jorge Díaz, al hilo de la nueva novela de los tal Mola.
Sin noticias
Esto de Fátima Ruiz sobre el sentido último del periódico: "Los viejos periódicos de papel eran empresas dedicadas a doblar y planchar la realidad para meterla en cajones ordenados, tabicarla en columnas y compartimentarla en secciones -Opinión, Nacional, Cultura- como departamentos de unos grandes almacenes donde se vende el universo por parcelas. Siguen siendo así. Empeñados en permanecer en un siglo fugaz, atrapar significado entre una multitud de fogonazos de existencia e imprimirlo antes de que se lo lleve el torrente diario de sucesos."
Y, aún así, hubo un día en el que "no pasó nada". Qué lejano aquel 18 de abril de 1930...
11.4.25
Lecturas centroeuropeas (IV)
A vueltas con el libro de la Monmany, sobre la literatura de la Europa central. Más autores. Seguimos con el bosnio Faruk Sehic, “soy cronista de una era perdida, hundida, de un tiempo calcinado. Hablando de su ciudad, Bihac, y de la armonía religiosa de su infancia señala que “hubo un tiempo en que eras diferente […] Nadie prestó atención a eso porque entonces aquella armonía parecía un regalo de antepasado olvidados, aquello se daba por sentado. La gente vivía sin historia y fuera de la historia. Pero ahora eres una ciudad fantasma. Su intento de luchar contra la “erosión del tiempo”. Se declara harto de la guerra y proclama “quiero huir al mundo idílico de mi infancia en el río Una".
Maja Haderlap, de la Carintia austriaca poblada por eslovenos,
hablando de un mundo de “sociedades rurales, de férreas identidades y de
devociones y costumbres propias, encerradas en sí mismas, que marcarían desde
muy pequeños, con sus relatos, con sus historias oídas, sus fantasmas de la guerra
y sus obstinadas fidelidad a los suyos, a los nacidos en esas zonas.
El bosnio Velibor Ćolic y la importancia de
poner nombre a los muertos, a todos los que murieron siendo ciudadanos
anónimos. Contando la historia de “sitios con demasiada Historia, que nunca
serán un lugar tranquilo y anónimo como Liechtenstein."
Danilo Kis y la tumba para BorisDavidovich hijo de un padre ausente, Eduard, deportado a Auschwitz en 1944 de
donde nunca regresó. Cita al húngaro Horváth que en 1934 escribió “soy la
típica mezcla de la monarquía austrohúngara, que en paz descanse: al mismo
tiempo húngaro, croata, eslovaco, alemán, checo y si empezara a husmear entre
mis antepasados y a someter mi sangre al análisis -una ciencia muy de moda hoy
en día entre los nacionalistas- encontraría allí como en el cauce de un río,
rastros de sangre rumana, armenia y quizá gitana y judía. Yo, sien embargo, no
reconozco esta ciencia del análisis espectral de la sangre […] un análisis que
se lleva a cabo preferiblemente de forma especular y primitiva, con cuchillo y
pistola".
A Márkov lo asesina la inteligencia búlgara el 7 de septiembre de 1978, el día del cumpleaños del dictador Zivkhov. Putin tuvo buenos maestros...
El húngaro Borbély, que dejó escrito que "tanto en Polonia, como
en Hungría, y en ambas importantes literaturas del dominio centro europeo, los
poetas a menudo adquirirían el estatuto de héroes populares. La gente se sabía
de memoria, y lo repetiría en cualquier ocasión, los más famosos versos de
grandes poetas de la historia, con los que se identificaba el sentimiento
colectivo, Sándor Petőfi, en el caso húngaro Adam Mickiewitz, en el caso polaco..."
Sus reflexiones sobre aquel mundo de campesinos en la Europa central que "Consideran judío a todo aquel que usa su cabeza. Quien es más inteligente que ellos es judío. En cuanto se percaten de que un niño es listo, enseguida le dan pan con aguardiente. Le dan vino con azúcar para atontarlo. Para que no abandone a sus padres cuando estos envejezcan. [...] Los campesinos mueren donde nacen. Son como las plantas. No saben qué hacer con ellos mismos, para ellos judíos es todo aquel que no muere donde nace. [...]Los campesinos aman la vida, inmóvil, a la que están pegados, aborrecen los sueños, la esperanza de una vida mejor.
Y en fin, hablando del gran Andrujovic, cuenta Milosz al comienzo de su libro Mi Europa, que "viniendo de aquella regiones nebulosas, de las que claramente hablan los manuales y los libros, cada vez tenía que volver a empezar desde el principio; aunque sea difícil o doloroso, explicar quién soy, hay que intentarlo."
10.4.25
Inundarlo todo
No es solo trumpismo, es también sanchismo. La estrategia es la misma: inúndalo todo y que estén hablando siempre de lo que tu quieres que se hable.
Lo contaba muy bien Dudda en The Objective...
8.4.25
Girando hacia el oeste
Llevaban casi una década anunciándolo. Y quieren separar, además, a Rusia de China. Lo que nos pase a los europeos les importa poco, cada vez tienen menos vínculos culturales o familiares con el viejo mundo. El otro día lo confirmó Pete Hegseth en Japón: "Lo que hará la Administración Trump será priorizar y trasladarse a esta región del mundo de una manera sin precedentes", dijo Hegseth esta semana en Manila, donde prometió que su país desplegaría más activos militares, incluido un nuevo sistema de misiles antibuque."
7.4.25
Lecturas centroeuropeas (III)
A lo largo del viaje del Drina al Vístula arribo a Rumanía, la patria para mí de Mihail Sebastian. Me cruzo con Cartarescu ¿Por qué algunos tienen derecho a la normalidad y la modernidad y otros solo a una historia pintoresca? ¿Por qué nos ahogan siempre en el Sena, en el Támesis o en el Potomac con Ceaušescu atado al cuello?
Ana Blandiana, en fin, hija de un enemigo del pueblo y la mujer que puso en marcha, junto a su marido Rómulus Rusan, el Memorial de la víctimas del comunismo y la resistencia.
El que visité en otra vida en Sighetu Marmatei.
Ese mismo.
6.4.25
Toda una cultura
Trabajan más y por eso llegan más lejos. No es que sean más listos, es que le echan más horas. Interesante este análisis, con la excusa de la coca cola light, sobre la élite que rodea a Trump y la cultura moderna de la oficina.
Cafeína para echar más horas en la oficina...
5.4.25
¿Llegaremos a algún lado?
Algo se mueve, y los líderes europeos parecen empezar a darse cuenta, con más de diez años de retraso. Vamos a ver en qué queda todo este movimiento a favor de una defensa europea centrada en la OTAN pero sin depender del antiguo amigo estadounidense a cinco o diez años. Esto de Foy que sacaba Expansión el otro día del FT...
¿Vuelven los tiempos de la fenecida CED?
4.4.25
La Barcelona que se fue
El Loco, en El Mundo: "De aquella Barcelona tuvimos que irnos en 2006 porque se convirtió en una batalla perdida. Y eso que yo me fui antes de que llegara el independentismo actual. No existíamos en la radio ni en televisión. Y mi compañera y mi hijo se mudaron a Donosti. Entonces, el mundo al que yo pertenecía desapareció. Era el final de una época. La ciudad que había alumbrado los Juegos Olímpicos que dieron la vuelta al mundo fue de decadencia en decadencia. En mi libro no hay nostalgia sino memoria. La Barcelona que conocí se fue y yo con ella".
Qué interesante es escucharle o leerle. Siempre...
3.4.25
Europa
Llega un programa en TO sobre la literatura centroeuropea. Lo dirige Mercedes Monmany. Hablar y contar sobre la Europa de las letras. Muy interesantes los dos primeros, no se lo pierdan.
2.4.25
Los tiempos están cambiando
Las cosas cambian, quizá más de lo que pensamos. Esto que contaba Guy Chazan el otro día en Expansión: "Los sondeos realizados por Gallup han mostrado que, en 2015, el 56% de los votantes republicanos tenían mucha o bastante confianza en la formación superior. En 2023 ese porcentaje había caído a solo el 20%".
¿Vienen tiempos oscuros?
1.4.25
Lecturas centroeuropeas (II)
A lo largo del viaje del Drina al Vístula me encuentro con Józef Wittlin, quien escribió que “Los años que precedieron a la a guerra, los de la guerra mismos y los de la postguerra, son la verdadera patria de nuestra alma, independientemente de si lo pasamos en casa o en el extranjero. Amigo de Roth, sostenía que “Joseph Roth pertenece a esa clase de europeos genuinos y valientes, cuya patria no se encuentra en el mapa de Europa. Y es que esta no se sitúa en absoluto en el espacio, sino en el tiempo."
La polaca Olga Takarczuk sostiene
que “En Europa central no estamos acostumbrados a una narración lineal clásica. […] Polonia fue una potente nación desaparecida de los mapas durante más
de cien años. Por esa razón, no nos fiamos de lo que nos dicen que tenemos que
creer".
En fin, Andrzej Stasiuk, polaco, quien escribió que "siempre
quise escribir un libro sobre la luz. No soy capaz de encontrar nada que me
recuerde más a la eternidad".