17.5.20

Series y tal

Dejamos aparcada la de los Peaky Blinders al final de la segunda temporada. Creo que es la serie más sobre valorada de la década: un guion inverosímil en el que cada dos capítulos va a pasar algo que "va a acabar con Tommy Shelby", cosa que por supuesto no ocurre nunca. Buena música, eso sí, pero de momento, al fondo del saco.


Nos pusimos con La voz más alta, en Movistar. Una buena metáfora de lo que supuso la irrupción de La Sexta en la vida política española. La polarización como opción para ganar audiencia. Ni el mundo conservador tenía un altavoz televisivo en EEUU antes de la irrupción de la Fox News, ni el pensamiento de la izquierda radical tenía tampoco hueco televisivo en España  "La gente no quiere estar informada, quiere sentirse informada" dice Roger Ailes, pensando en El Intermedio... Ironías aparte, muy buena y muy recomendable para entender cómo hemos acabado todos tan polarizados:



Los findes caen las pelis. Nos pusimos con otra de Eastwood, la del tren de las 15.17 a París. Otro buen rato. Y de nuevo, como en Richard Jewell, una reflexión sobre la familia, la amistad y el papel de las madres. Nos gustó. Y mucho. Quizá es que nos vamos haciendo mayores y cada vez nos gusta más este tipo de cine, mientras el Andurlino duerme. 



También nos pusimos con una noruega, la de Terremoto. Nada del otro mundo, pero mejor de lo que esperábamos. También en Europa se hace buen cine.



PD: Hablando de la Línea invisible, esto el otro día en El Español.

16.5.20

Las derechas de Italia

Los martes la página dos de El Mundo es un festival: Arcadi a un lado, Bustos arriba y Landaluzc abajo. En la de esta semana, esto que contaba Bustos sobre las dos derechas en Italia. Para enmarcar:

"La derecha italiana dio a De Gasperi, cuya beatificación sopesa incoar la Iglesia, pero también a Andreotti, que confesaba no tener vicios menores y que nunca perdió el tiempo tratando de justificar la ideología de su partido: "Cuando a Cristo se le preguntaba qué es la verdad, nunca respondía". Con esta anécdota los retrata Montanelli: "De Gasperi y Andreotti iban siempre juntos a misa; De Gasperi para hablar con Dios, Andreotti para hablar con los curas".

Pues eso.



15.5.20

Íñigo - Ignacio y Guipúzcoa

Me gusta la colección de biografías que, sobre los españoles eminentes, lanzó hace años la Juan March. Me puse hace unos días con la biografía de Íñigo de Loyola, el guizpuzcoano que pasó a la historia como san Ignacio de Loyola. Demasiado densa para un lector diletante como yo, pero con algunos datos interesantes para conocer al personaje. Antes del análisis, alguna anécdota de interés, relacionada con la historia, y esa bobada de Navarra Euskadi da: como bien cuenta la historia, la provincia de Guipúzcoa estaba a muerte con los castellanos en la lucha que estos mantienen con los franceses por el Reino de Navarra. Más de diez años de luchas intermitentes para asegurar la primacía castellana en la tierra de los navarros. "La provincia de Guipúzcoa se convirtió en cabeza de puente para organizar los preparativos bélicos. Los navarro-franceses intentaron recuperar la ciudad en octubre y noviembre de 1512 y, de nuevo, en 1513 y 1515, por lo que en realidad Guipúzcoa estuvo en pide de guerra hasta 1524, lo cual afectó mucho a las fuerzas de Azpeitia y a Íñigo en particular"
Ya hemos hablado aquí alguna vez de esto, y de los históricos cañones del escudo guipuzcoano, laminados por el nacionalismo en plena campaña de terrorismo nacionalista en aquella tierra

14.5.20

Fukuyama, para estos días

No me da tiempo a todo. No es fácil lo del teletrabajo, pero rescato esta cita del maravilloso Identidad de Fukuyama, dieal para estos días de pandemia global. Apréndasela de memoria, desocupado lector, porque forma ya parte del pasado. Aquellas décadas [de paz durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del sigl XXI] “Fueron también las responsables de sosegar a los europeos e insuflarles una engañosa sensación de seguridad, propia de los pueblos que han perdido el sentido de lo trágico, algo que siempre debe cuidarse para evitar precisamente la tragedia”

13.5.20

Los científicos, y tal

Sobre el presidente y su querencia por la ciencia, hay que leerse esto que sacaba el otro día David Mejía The Objective, a vueltas con el supuesto criterio científico. 

En la misma línea, John Müller ayer en El Mundo. No hay de científico en el método (¿?) que está aplicando (¿?) el gobierno. 


12.5.20

Cosas en común

Pablo Suanzes, el corresponsal de El Mundo en Bruselas, sacaba el domingo una crónica magnífica sobre el septuagésimo aniversario de la Declaración que forjó Europa. Un párrafo luminoso. ¿Qué tenían en común los tres padres fundadores?

"Schuman, de Gasperi y Adenauer, padres de la integración europea, tenían mucho en común. Los tres eran hombres de frontera", recuerda Belén Becerril, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. Como el propio Paul-Henri Spaak. "Habían vivido de cerca el sufrimiento causado por la guerra, por los desplazamientos. Eran hombres de acción. Políticos, no intelectuales. Los tres eran demócratas cristianos que defendieron los derechos de los trabajadores, cercanos a la Doctrina Social de la Iglesia, en la estela de Rerum Novarum. Los tres venían de familias católicas, muy religiosas, eran hombres de fe y los tres hablaban alemán. Además, los tres fueron perseguidos y estuvieron recluidos, ocultos en monasterios y en prisión", añade Becerril".

Pues eso.

11.5.20

Un verso para el horror

La fuerza de la poesía es su capacidad para recoger, en un verso, la pensamientos complejos. Apenas ocho o diez letras para condensar lo que nos costaría decenas de párrafos en un ensayo. Lo pensaba leyendo ayer por la noche el ensayo que publicó Guillermo Altares sobre la cultura y la gripe española. Este verso maldito del poema, también maldito, The Waste Land (La tierra maldita) del anglosajón Thomas Stearns Eliot: "I will show you fear in a handful of dust". "Te mostraré el miedo en un puñado de polvo".

La literatura. El virus. La vida. El maldito virus. 

10.5.20

De Napoleón a Metternich (y II)

Ayer era el Día de Europa. La comparación entre Napoleón y Metternich que hace Fukuyama en Identidad: “Frente a Napoleón, aquel progresista recalcitrante que fue un hombre de guerra, Metternich fue un sagaz reaccionario, un hombre de paz. Metternich creía en los Estados de derecho, no en las naciones étnicas. Los Estados constituyen sistemas burocráticos basados en la legislación; las naciones étnicas se rigen por la pasión de la tierra y la sangre, el mismísimo enemigo de la moderación y el análisis. Metternich no fue un héroe sobrehumano como Churchill […] era bastante más común, algo que a veces resulta más necesario y a lo que deberían aspirar los burócratas que hoy luchan por mantener la Unión Europea”

9.5.20

De Napoleón a Metternich (I)


Hoy, día de Europa, es un buen momento para acercarse de nuevo a Francis Fukuyama, en Identidad. Quizá sólo un norteamericano de origen japonés pueda hacer una defensa tan encendida de Metternich comparándolo con Napoleón, por ejemplo. Siempre sagaz, señala que Metternich Fue capaz de entregar a los europeos un siglo XIX libre de conflictos bélicos a gran escala, en términos relativos, si bien es cierto que, en un gesto irónico, hizo a sus habitantes demasiado ingenuos como para prever los conflictos violentos entre las grandes potencias que tendrían lugar el siglo siguiente


8.5.20

La dictadura y los libros

La obsesión de la dictadura china con los libros y los libreros es tan aterradora como fascinante. Esta historia que nos cuenta Julio Aramberri en su bitácora de la Revista de Libros pone los pelos de punta. Y la pregunta, en cada calle ya no es: Negrín, ¿dónde está Nin?, ahora es "Xi, ¿dónde está Gui?"

7.5.20

A vueltas con el virus, que muta poco

El otro día en El Mundo, Ramón Lorenzo, hablando del virus de Wuhan: "Sabemos que el Covid-19 muta con frecuencia, pero mucho menos que el virus de la gripe o el del VIH, que muta entre 100 y 1000 veces más. También es posible que surjan cepas menos virulentas, entre otras razones porque a los virus no les interesa una alta mortalidad. Más bien al contrario, necesitan un organismo que no muera para así poder diseminarse mejor"

Los virus, ya saben: na mala noticia envuelta en una proteína...

6.5.20

El catarro como coronavirus

Muy interesante la entrevista del domingo en Crónica con el profesor Badiola. Una cosa, de sentido común: «Enfermedades que en sus inicios resultaron mortíferas terminaron adaptándose a nuestro estilo de vida. Lo que hoy conocemos como resfriado, el catarro comenzó como un coronavirus animal y lleva décadas conviviendo con nosotros».

La otra muy interesante: Es lo que se conoce como zoonosis, un proceso de mutación o recombinación por medio de especies intermediarias. «Sucede con cierta frecuencia. Cada ocho meses, más o menos, aparece una nueva enfermedad para la que aún no estamos preparados, bien por falta de adaptación inmunitaria o porque desconocemos el tratamiento».

5.5.20

Presentaciones

Llegan ahora las presentaciones en línea. El sábado presentaban los de Funambulista una novela con buena pinta, las cervantinas aventuras de Frank Stain. Muy interesante por cierto, el debate posterior entre los invitados. No se lo pierdan:


4.5.20

Gigante industrial, no gigante de la ingenuidad

El otro día en El Mundo Andrea Canino reflexionaba sobre Europa y la salida de la crisis. Un párrafo muy bueno sobre repatriacion y protección, que le pongo aquí, caro lector: "En tercer lugar, la actividad de la Unión debe seguir siendo mundial, pero tiene que dejar de ser ingenua. La crisis del Covid-19 nos ha impuesto dos palabras clave: repatriación y protección. Con base en la lógica más racional y sin ninguna hostilidad hacia el Imperio Medio, la UE debe facilitar la repatriación de la producción más sensible y, en el caso de otros suministros estratégicos, tiene que avanzar hacia una sana diversificación de nuestros proveedores".

Lo dijo el otro día el Alto Representante Borrell en un desayuno: Europa no produce a día de hoy ni un solo gramo de paracetamol. Así, no

No todo es la hoja de cálculo, cojones.




3.5.20

¿Qué significa leer?

Me encuentro por ahí una cita que no tengo aquí anotada. Sostiene Kaplan, reflexionado A la sombra de Europa, que "leer es aprender acerca del contexto histórico en el que hemos crecido". Y yo, que nunca lo había pensado, creo que tiene más razón que un santo.
Feliz domingo.

1.5.20

El virus de Wuhan

Esto que saca Julio Aramberri en (lo que queda de) la Revista de Libros. Pocos españoles conocen tan bien China como él. Este párrafo, tenebroso, sobre lo de Wuhan:

"Los datos de Wuhan son especialmente llamativos. Antes de que fuera rápidamente retirado de Internet, en un artículo en Health Times, una publicación dependiente del Diario del Pueblo, un médico de Wuhan hablaba de entre diez mil y veinte mil casos asintomáticos; algunos residentes de la ciudad, de un gran número de enterramientos no reportados. El pasado 17 de abril, sin mayores explicaciones, la Comisión Nacional de Salud aceptaba 82.758 casos confirmados y 4.632 muertes (ni una sola entre los dos millones de efectivos del Ejército Popular que han participado en las tareas de control del virus); una subida del 50% sobre las cifras publicadas un par de días antes"

30.4.20

Lecturas

Se me acumulan las lecturas. Arias Maldonado el otro día en The Objective, poniendo nombre a lo que he sentido muchas veces en relación a toda la basura de infoentretenimiento que nos abruma. El video del que habla es este.

Saskia Sassen, donde el bachiller. Me gusta leer a Sassen: sus propuestas son sugerentes y demuestra que aprendemos más dialogando con lo que no piensan como nosotros. 

Finalmente, el luto, por Javier Redondo, en El debate de hoy.

Feliz víspera de puente, desocupado lector. 

29.4.20

Los lunes al televisor

Yo era un preadolescente cuando Robinson llegó a España. Recuerdo perfectamente el doble fichaje, de Robinson y Sammy Lee, aquel invierno del curso 86/87 por Osasuna. 

Luego, durante los años de la universidad, cada lunes, cenaba delante de la tele. Empezaba El día después, de lo poco que daba Canal Plus sin codificar. Un gustazo de cultura de futbol, con Nacho Lewin primero, luego el Lobo y Pedrerol, pero siempre con el gran Robinson. ¿Cómo olvidar todo aquello?.  

Se ha ido un gigante. Y qué hermosa la anécdota que cuenta hoy Roberto Palomar en Marca: no quiso tirar aquel penalty por si lo fallaba y su madre se avergonzaba en la carnicería...

Siti tibe terra levis

28.4.20

Doblete cinéfilo

Solo vemos cine (algunos) fines de semana. El pasado nos pusimos con Ad Astra y con Richard Jewell.



Ad Adstra es solo para fanáticos del género. Un lectura mediocre de El corazón de las tinieblas, de Conrad, o de Apocalypse Now, si lo prefieren. Se puede ver, pero es prescindible si tiene algo mejor que hacer, desocupado lector.

Diferente fue el caso de Richard Jewellla película de Esastwood



No decepciona. Nunca. Con la excusa de contarnos la historia del guardia de seguridad -magníficamente interpretado por Paul Walker Hauser- que encontró la bomba que estalló en los juegos de Atlanta, Eastwood reflexiona sobre la white trash, sobre el papel de los medios y sobre las presión con la que trabajan las fuerzas de seguridad. A ratos, la película me recordaba páginas de Hillbilly, la elegía de los rednecks escrita por Vance y que ya comentamos aquí hace tiempo. Un peliculón, desocupado lector. No se la pierdan. 

27.4.20

Desde el otro lado

Es refrescante leer a personas inteligentes que se salen del marco hegemónico de la izquierda. El sábado entrevistaban a Quintana Paz en El Mundo y la conversación no tiene desperdicio, más allá del titular. El concepto del capitalismo moralista me parece muy interesante... 
No se la pierdan

26.4.20

25.4.20

Zoonosis: para echarse a temblar

Programas que justifican la radio pública. Este de A hombros de gigantes del otro día, por ejemplo. 

Los diez primeros minutos de este audio del otro día sobre los "mercados húmedos" son básicos para entender el peligro de las zoonosis. Atentos a los datos:
  • De cada tres enfermedades transmisibles que padece el ser humanos, dos son zoonosis. 
  • De las enfermedades emergentes, de las que no conocíamos, tres de cada cuatro proceden también de animales.
  • De cada cinco enfermedades que se describen a lo largo del año, tres son también zoonósicas.
¿Hay o no hay que obligar a la dictadura china a regular estos mercados?

24.4.20

Contra los Jeremías

Fernando Savater, maravilloso el sábado pasado en El País. No se pierdan el artículo, del que destaco este párrafo: "Ahora vuelvo a estar en un encierro purificador similar: contra malicia, milicia, toca regenerarse. Tampoco creo que surta efecto. Predicadores de ambos sexos nos dicen cómo debemos limpiar nuestras costumbres, abandonar el consumismo, reconciliarnos con la naturaleza que tanto nos ama, renunciar a los caprichos del yo y entregarnos a los deberes del nosotros. Hablan en plural —“debemos cambiar, no podemos seguir...”—, pero es evidente que se refieren a los demás, porque ellos/ellas siempre estuvieron preparados para el santo advenimiento, listos para cuando la plaga les diese la razón."

Pero el final es magnífico. No se lo pierdan.



23.4.20

Una buena serie


Aprovechamos la cuarentena china para  cenarnos “La línea invisible”. Me acerqué con reparos, está claro. Durante años la cultura española ha sido, en el mejor de los casos, equidistante con el terrorismo nacionalista y de extrema izquierda que practicaba el nacionalismo cruento vasco. Creo que hasta "Todos estamos invitados" no vi una película que se posicionara de manera clara contra el terror de ETA. En este caso, mis recelos eran infundados. La serie es un muy buena, y se nota la mano lejana de Gaizka Fernández y de sus obra.  Y es muy buena por varios motivos:

  • Refleja bien qué fue ETA y su lógica enloquecida la que decidió, después de varios años, cruzar la línea que suponía matar a una persona. La asamblea del capítulo cuarto es un buen ejemplo de ello: unos cuantos niñatos de viente años votando entre un conjunto de personas -a muchas no las conocen- para ver a cual matan.. Así de cierto.  
  • Refleja muy bien el ambiente tóxico de finales de los sesenta, cuando las ensoñaciones de la extrema izquierda y las luchas por la descolonización convirtieron en verosímil a ojos de una parte de la población el relato sabiniano de la patria ocupada.
  • Refleja bien el papel de los intelectuales: gentuza como Krutwig o Emparanza, castellano parlantes ambos, por cierto y cómodamente instalados en su vida burguesa en el sur de Francia, mandando a matar, y a morir, a jóvenes burgueses de poco más de veinte años.  
  • Y refleja en fin, que José Antonio Pardines era mucho más que un número. Era una persona, con un pasado y, sobre todo, con un futuro por delante. Fue asesinado a sangre fría y a traición por un Echevarrieta que iba hasta arriba de anfetaminas, como confesó años después Sarasqueta
  • Y mención aparte merece el comisario Manzanas. Durante años lo único que hemos sabido de él es que era "un torturador". Como si los tíos que secuestraron y torturaron a Ryan, a Abaitua, a Ortega Lara o a Miguel Ángel Blanco fueran otra cosa. Manzanas era mucho más que "un torturador", era un carlista vasco y vascoparlante -no como Echevarrieta, por cierto-, un policía posiblemente corrupto y que actuaba siguiendo las lógicas de la policía de su época (Andreas Baader se suicidó en la cárcel, no te jode). Su torpeza es también un reflejo de la incapacidad del régimen a la hora de responder a la violencia etarra.


Una serie buena, una buena serie. Bien contada, bien guionizada y con una fotografía excelente.  

22.4.20

Series, en cuarentena

Empezamos la segunda temporada de los Blinders. Nada del otro mundo, la verdad. Buena ambientación, pero poco más, guiones inverosímiles, personajes rígidos... en fin:




Mejor pinta tiene The Looming Tower, sobre las pugnas entre las diferencias agencias norteamericanas que no fueron capaces de impedir del 11S.  De momento, muy bien, con un protagonistas, John O´Neill que parece sacado de la ficción. No les digo más para no estropearles el final..





21.4.20

De tan lejos

Venimos de muy lejos. De mucho más de lejos de lo que pensábamos. y no nos iremos con tanta facilidad. Llevamos más de cuarenta mil años fabulando sobre la tierra y aquí seguiremos, aunque los chinos se empeñen en seguir comiendo mamíferos crudos. Que se empeñan.



20.4.20

Se está acabando un mundo

La economía se ha parado. Por eso es más rentable regalar el petróleo que almacenarlo. Si no fuera tan contaminante, las empresas que lo extraen los estarían vertiendo a los ríos
Se está acabando un mundo.

Columnas miserables

Habrá que hacer un ranking, cuando todo acabe, de columnas miserables. De momento, arriba del todo, la que defecó un tal Gracia el otro día en El  País. El tal Gracia, del que intenté leer hace poco una biografía lamentable de don Miguel, el judío de Cervantes. Pues nos informa Gracia que como él, desde su atalaya, no se siente "en malas manos con este gobierno", del que por cierto se ha comido todas las metáforas bélicas ("primera línea de combate"), le molesta mucho el "el columnista o el tertuliano [que] posturea, perora y sermonea". Por eso, con dos cojones, los llama quintacolumnistas. 

Lacayos del poder, es lo que son. Y van de intelectuales. Permítanme una sonrisa

18.4.20

La buena onda como metáfora

El paradigma de la censura encubierta es la emisora de la que hablábamos aquí el otro día. Ayer lo recogía Ramón Pérez Muaara, en su columna. La Buena Onda como metáfora de la estrategia de desinformación puesta en marcha por los jefes de Miguel Ángel Oliver. No se lo pierda, lector.


17.4.20

Sorman, como siempre

Brillante Sorman el pasado lunes en ABC. Otra columna para enmarcar. Con este final: "Ante la ausencia de amenazas inminentes y obvias (los coreanos y los taiwaneses sí saben lo que es una amenaza inminente), en todo Occidente se ha olvidado el papel fundamental de los estados, que es garantizar la seguridad de los ciudadanos. La clase política occidental ha dejado de lado lo esencial y ha preferido multiplicar las acciones públicas, mediáticas y carentes de significado. Después de la pandemia, digamos dentro de un año, será necesario replantearse, si no la democracia liberal, el reclutamiento de la clase política y las prioridades de los estados. Estamos cansados de estados caros, burocracias caducas y políticos narcisistas, con sus desastrosos resultados. Hay que encontrar de nuevo la seriedad en la política, el interés general, la competencia y el sentido común"

16.4.20

Para cocinillas

En medio de la crisis, y con tantas horas en casa, a muchos les da por la cocina. Aquí tienen una bitácora, de Isabel y sus recetas, cocina casera y medio sanabresa, para degustar buenas recetas. A disfrutar!! 

15.4.20

Muchas preguntas por responder

Incidía ayer Luis Ventoso en un tema que me ronda desde hace semanas. ¿De verdad nadie le va a hacer las preguntas pertinentes a la racista dictadura china? ¿De verdad todo es dinero?

PS: el libro que cita, aquí. De nada

14.4.20

Cuando acabe esto...

El gran Sergio Martín ha puesto en marcha, casi desde un garaje, un programa de entrevistas cada día a las 19.30, media hora de conversación para terminar aplaudiendo desde la ventana. Se puede seguir por Youtube desde este canal. Y una pregunta que busca respuesta: ¿qué harás cuando acabe esto?. El de ayer, a medias entre el gran Paco Somoza y Echanove, fue magnífico:




13.4.20

Esas muertes

Para nuestra cultura sólo hay una cosa peor que la muerte:  no poder despedir de manera adecuada a los tuyos. Somos familiares y despedimos a los nuestros en comunidad, con velatorios, con entierros y con funerales. Quizá las cosas cambien, pero todavía nosotros venimos de esa España rural  que rememoraba mi paisana Lucía Méndez el otro pasado en El Mundo: "Abandonamos los pueblos, llenamos las ciudades, nos hicimos modernos, con posibles, cambiamos de vida y las residencias pasaron de ser mal vistas a resultar imprescindibles para la vida de las familias".

En frente, muy lejos, esa otra Europa, nórdica, en la que, como recordaba Vicente Lozano también en El Mundo, una cuarta parte de los ancianos muere en la más completa soledad.

11.4.20

¿Qué significa estar formado?

Sigo con Deshaciendo errores, el libro de Lewis. Dice el autor que Kahneman pensaba que la formación -lo han traducido por "educación" pero en este caso el castellano nos traiciona "es saber qué hacer cuando no sabes".

Es difícil decirlo mejor


10.4.20

Procesos creativos y expectativas

Un par de citas de libro de Lewis sobre la amistad Tversky y Kahneman: la primera sobre el proceso creativo: "La manera de funcionar del proceso creativo es que primero dices algo y después, a veces años después, entiendes lo que dijiste".

La segunda, sobre lo malos que somos todos desde el punto de vista estadístico: "Las expectativas intuitivas de la gente se rigen por una percepción equivocada constante del mundo". La intuición no existe, claro que no existe...

Fantástico

9.4.20

Estados y violencias

Muy interesante esta Tribuna que salía en El Mundo de ayer. Sobre el papel del Estado moderno, sobre los mitos que lo acompañan y sobre la violencia que, de fondo, lo legitima todo. 

PS: "El monopolio por parte del Estado de toda violencia legítima en un territorio que dice controlar es la clave de bóveda de la concepción weberiana -y, por lo tanto, nuestra- del Estado. Pero esto se ha tomado como una simple definición que todo el mundo estudia sin advertir que, más allá de la fuerza del concepto en nuestro imaginario colectivo, no es más que un tipo ideal y que, por lo tanto, no siempre se cumple, lo cual tiene profundas implicaciones práctica"

8.4.20

Deshaciendo errores

Muchas bibliotecas públicas, autonómicas y municipales, permiten el préstamos de ebooks. Por ejercitarme un poco, me puse con Deshaciendo errores, la historia de Dany Kahneman y Amos Tversky, contada por Michael Lewis. Lo de los dos sistemas de la mente de Kahneman me parece lo más interesante que he leído en las últimas décadas. Llevo como un tercio, muy interesante de momento. De fondo, cómo se puso en marcha el estado de Israel y el papel que jugaron en él tanto los supervivientes del Holocausto, Kahneman fue uno de ellos, como los que eran nativos de la tierra de Israel, como era el caso de Amos. Y algunos personajes tan fascinantes como estrafalarios: Yeshayahu. Muy buena pinta, preocupado y desocupado lector.

7.4.20

Libro(s) de familia

Devoré durante la cuarentena el Libro de familia del bilbaino Galder Reguera. Un libro que, en la estela de El olvido que seremos, reconstruye la historia de su familia, marcada por una fecha faltal: el 31 de diciembre de 1974. Aquella Nochevieja, la madre de Galder le dijo a su padre  que estaba embarazada. Cuando su padre volvía a casa para la cena, un accidente de tráfico lo mató. Un libro emocionante, una reflexión hermosa sobre una familia cualquiera a la que la desgracia golpea en diversas ocasiones -su madre se vuelve a casar y la historia sale muy mal- pero que consigue salir adelante.
Una reflexión, sobre todos, sobre la familia y sus entornos en estas culturas del sur de Europa, tan diferentes a las del norte. También sobre sus contornos: ¿quiénes son nuestros padres? ¿a quién podemos llamar hermano?. Cosas que nos parecen lo más normal del mundo pero que en otras latitudes suenan extrañas: la abuela de Reguera muere en su casa, rodeada de los suyos, pero uno de cada cuatro ancianos suecos muere en soledad y nadie se hace cargo de su cuerpo.
Ya me dijo el tío Mails hace muchos años que "la sangre no es más espesa que el agua". No en vano el concepto de familia no hace referencia a la sangre, se lo leí a Emilio del Río, si no a los que "comen juntos". Y los del sur de Europa comemos menos en soledad que otras culturas.

Un buen libro, y muy indicado para esta cuarentena. Está bien escrito y se lee de un tirón. 

Hágase con él, desocupado lector. 

6.4.20

5.4.20

Lo de la prensa

Creo que lo más grave que ha sucedido en los últimos cuarenta años en España en cuanto a salud democrática es la deriva bolivariana del modelo de comunicación (¿?) del gobierno (¿?). Es inaudito que en una democracia europea los principales medios de comunicación no ligados al gobierno se planten y dejen de ir a esas ruedad de prensa. Es inaudito porque hasta ahora nadie había tenido la desfachatez de hacer lo que hace el gobierno: abrir el grupo de medios que pueden preguntar, de menos de treinta a más de doscientos, incluida la inefable "La buena onda", de una aldea toledanda, para tener excusa y filtrar las preguntas ante la avalancha de las mismas.
Hoy más que nunca, mejor prensa sin gobierno que este gobierno sin prensa..

4.4.20

Sobre los judíos y el Mercao´

Empecé Deshaciendo errores, de Michael Lewis un hermoso ensayo biográfico sobre el genial Kahneman y su amistad con el no menos genial Amos Tversky. Lo leo y me asalta un párrafo que me lleva, de manera irremediable, a mi infancia. Me lleva quizá un lunes al mí Mercao´, allá en una campa, junto a la ermita de Nuestra Señora del Puente. "Un raza húngara fundó este pueblo, aquí no hay buena gente" decía mi abuela cuando enfadaba. Y lo recuerdo mientras leo: "Los judíos eran pequeños comerciantes. Tenían que evaluar a otros todo el tiempo. ¿Quién es peligroso?, ¿Quién no lo es?, ¿Quién pagará la deuda?, ¿Quién no la pagará? Aquella gente dependía mucho de su capacidad de juicio psicológico...".

Pues eso.

2.4.20

¿Estados gamberros o algo peor?

El Estado cleptocrático de Putin es más que un Estado gamberro. Y esta crisis del coronavirus no está ayudando a darnos cuenta. Esto lo sacaba el otro día Diego Crescente en La Información y acababa definiendo a Rusia como: "una potencia que mantiene el cerrojo a los medios extranjeros en su territorio y reivindica la libertad de expresión e información para su prensa en el resto del mundo"

PD: la dictadura china tampoco se queda atrás, tal y como anunciaba ayer la inteligencia norteamericana...

1.4.20

Periodismo

Otra reflexión de Kaplan, ahora más pertinente que nunca, obtenida de su ensayo construido a la sombra de Europa "El periodista ha de ser una persona bien educada que formula preguntas impertinentes, que en ocasiones dan pie a observaciones incómodas; la clase de preguntas que lo convierten a uno en un sujeto molesto en la mesa o en determinadas conferencias".

A ver si el relaciones públicas del gobierno, el tal Oliver se entera. 

Periodista, dice que es el tío. Vaya tela.

31.3.20

El fin del turismo

Quizá el turismo, tal y como lo hemos conocido, sea lo que más vaya a cambiar cuando todo esto acabe. Lo contaba ayer muy bien John Müller en El Mundo. Todo el artículo aquí, y este párrafo, muy intuitivo: "El turismo va a ser el sector económico que va a cambiar más radicalmente. El fin de la masificación hará que sea muchísimo más caro viajar en avión y visitar. Para cada viaje en avión nos exigirán un certificado sanitario (Garicano). En los aviones, el grupo de riesgo de más de 65 años viajará segregado del resto, en la futura turista (g)old y business (g)old. Los dos metros de distancia entre cada visitante en los museos se traducirán en un incremento de euros. Habrá un recargo por desinfección en los hoteles. No se podrá viajar sin un seguro que te garantice acceso a una cama UCI en el destino. Ir a Bruselas será considerado turismo aventura"

30.3.20

Cultura de FAES, en abierto


Buenos días lector. La FAES ofrece en abierto el número 65 de sus Cuadernos de Pensamiento Político.  Interesante la reflexión de Josef Joffe sobre Europa y su presencia en el mundo, a partir de la página 39. 

29.3.20

Mejor libres

Wieviorka, vieja gloria, el otro día en La Vanguardia. Y este párrafo: "La democracia es fuerte cuando reinan la transparencia, el libre flujo de información, la independencia de la justicia y el uso limitado de la violencia por parte de las fuerzas del orden".
Pues eso.

27.3.20

Batallas culturales: los reinos del fuego

No todo es el virus. La vieja pugna entre árabes y turcos, su histórica pugna, está también en la tele, a través de Los reinos del fuego. Los invasores otomanos, que vuelven...

26.3.20

Series y tal

Acabamos las cuatro temporadas de El Hombre en el castillo


Una buena idea desarrollada de manera bastante disparatada. No tanto por la entrada de lo sobrenatural, eso se asume. Lo que no se asumen son slo giros de guion sin ton ni son. Mal desarrollada, y mal cerrada. Y con una actriz, Alexa Davalos, que interpreta a Juliana Crain, que debe de ser pareja de mi primo Mateo en cuanto a inexpresivos. Vaya pareja. Prescindible.

Estamos también con los Peaky Blinders



Bien trabajada y bien desarrollada, pero todas estas series me saben a poco después de The Wire. Interesante, si no hay otra cosa que ver...

Empezando la historia de Ivan Demianchuk -que recuerdo en la prensa de pequeño- y una delicia sobre bebés. Ambas en Netflix.. Vamos a ver qué tal.


25.3.20

Ni gobierno, ni prensa

Es gravísimo lo del sistema de filtrado de las preguntas de la prensa que está haciendo desde la Cheka el tal Oliver, al que sus cuatros años de plomo en el País Vasco le permitieron aprender el estilo batasuno de la relación con la prensa. Gravísimo. Y casi nadie lo denuncia. Permite que el gobierno seleccione las preguntas y así pueda llevarse hasta escritas las preguntas. Tadeu sobre esto, ayer en El Mundo: la libertad de preguntar es superior al derecho a no responder. Pues eso...

24.3.20

Morir en Intramuros

Hace unas semanas sacaba esto ABC, sobre la gran masacre que cometieron los japoneses antes de irse de Filipinas. La matanza de Intramuros acabó con las élites que, por edad y posición, aún mantenían la cultura en Español allí...

22.3.20

Mario Vargas Llosa y el enfoque

Vendrá mucha basura propagandística, ya lo verán. Pero no olviden lo que ha pasado. Mario Vargas Llosa lo resumía en un párrafo luminoso el pasado domingo en El País y en otros periódicos. La respuesta de la dictadura china ha sido vetarlo en su país. Pero la verdad es la verdad, dígala Agamenón. O su porquero. 
Le pongo el párrafo. Antes de que lo quiten:

"Nadie parece advertir que nada de esto podría estar ocurriendo en el mundo si China Popular fuera un país libre y democrático y no la dictadura que es. Por lo menos un médico prestigioso, y acaso fueran varios, detectó este virus con mucha anticipación y, en vez de tomar las medidas correspondientes, el Gobierno intentó ocultar la noticia, y silenció esa voz o esas voces sensatas y trató de impedir que la noticia se difundiera, como hacen todas las dictaduras. Así, como en Chernóbil, se perdió mucho tiempo en encontrar una vacuna. Sólo se reconoció la aparición de la plaga cuando ésta ya se expandía. Es bueno que ocurra esto ahora y el mundo se entere de que el verdadero progreso está lisiado siempre que no vaya acompañado de la libertad. ¿Lo entenderán de una vez esos insensatos que creen que el ejemplo de China, es decir, el mercado libre con una dictadura política, es un buen modelo para el tercer mundo? No hay tal cosa: lo ocurrido con el coronavirus debería abrir los ojos de los ciegos"

21.3.20

Día mundial de la poesía

Poesía también frente al COVID19, y más en un día como el de hoy. Aquí van algunos de mis poemas fetiches:

  • El de César Vallejo y el último hombre, lo pueden leer aquí
    •  Quizá sea una metáfora
  • El de Kirmen Uribe las historias que no cambian
  • El de Claudio Rodríguez, autor al que citaba hoy Andrea Levy en las redes sociales. 
  • El Spoon River, del maestro Jon Juaristi.
    • Es tiempo de pensar en estas cosas. 
  • Los generales, de Zbigniew Herbert, en estos tiempos de heroicidades calladas sin límite, como Tucídides:
    • Los generales de las últimas guerras […] / gimotean de rodillas ante la posteridad / se glorian de su heroísmo / e inocencia // inculpan a sus subordinados / a los colegas envidiosos / y los vientos hostiles // Tucídides se limita a decir / que disponía de siete naves / era invierno / y navegó con rapidez”.
  • Luis Alberto de Cuenca: en las canciones siempre es verano, qué hermoso texto


Y basta por hoy


Feliz día, pese a todo

20.3.20

Y al fondo, personas...

Esta crisis nos permite entender que detrás de los conflictos, de los desplazados, de los confinamientos, hay personas. Antes de que todo esto estallara, nos lo recordaba Guillermo Cervera desde Kabul. Hay personas siempre al otro lado de la cometa...

19.3.20

Cubanos en la higuera

Aquella España. Aquella maldita guerra de cuba. Y toda esa historia de la que ya nos hemos olvidado. Recordaba el otro día La Vanguardia cuando se llevaron a los ñañigos presos al castillo de Figueras. Por allí estuvo preso, por cierto y también, Tomás Estrada. Y una pregunta contrafáctica. ¿Qué hubiera pasado si la insurrección, una guerra civil entre criollos en realidad, hubiera fracasado? ¿Qué pensaría el hijo de valenciano Martí si viera en lo que se ha convertido su isla un siglo después de su muerte? 

18.3.20

La cara B del triunfo profesional

Estas cosas sonaban serias antes del aislamiento y aún más ahora. Ni tus jefes ni tus compañeros de trabajo te llevarán la comida hoy. Si te pondrán el termómetro. Pobres adictos al trabajo, que esperan un lunes que tardará semanas en llegar...

17.3.20

Conversar

Ahora que estamos todos en casa, es bueno recordar esto de hace unos días en La Contra de La Vanguardia: conversar, chismorrear nos hace libres. No se lo pierdan...

16.3.20

Periodismo ciudadano, permitan que me muera.

El otro día, en la rueda de prensa en la que se anunciaron las medidas correspondientes al Estado de alarma, el secretario de Estado de comunicación, un tal Oliver, leyó preguntas de periodistas que le llegaban por whatsapp y luego dio paso a preguntas (¿?) de ciudadanos (¿?). 
Esto sí que es el fin del mundo que conocemos. Y me fascina que el maestro Arcadi no haya dicho aún...

13.3.20

Ya no somos el centro

En los Informes que la Organización Mundial de la Salud distribuye para informar sobre la expansión del coronavirus se esconde una metáfora. La del fin de un mundo. Europa ya no es el centro. De nada. Es lo que hay. Y los idiotas del brexit sin enterarse de nada


11.3.20

Ideología, ante todo

Es aterrador que el gobierno (¿?) permitiera la concentración de la izquierda feminista en Madrid sabiendo lo que ya sabían de la tasa de contagio del COVID-19. Aterrador. Como aterrador es que el ministerio de Sanidad se guíe por criterio políticos a la hora de acordar cierres o aperturas, como parece que ha pasado con Madrid. Quizá es que sí nos merecemos un gobierno que nos mienta. En fin, quizá porque optamos por el gobierno de cuotas en vez del gobierno de los mejores, como dice hoy Iñaki Gil en El Mundo.  

9.3.20

Lenguas marginadas

Es la modernidad amigos. Es el progreso. Es la cultura. Ya saben, el famoso efecto Mateo. Las lenguas no son más que herramientas, por mucho que a La Vanguardia le apene..


8.3.20

Otras formas de elegir

Es interesante seguir a Conthe en Expansión, hay más formas de elegir a los cargos públicos, y deberíamos de reflexionar sobre ellas. No deberíamos, por lo tanto. desecharlas como tonterías sin sentido. Los cargos digitales son más problemáticos de lo que parece.


7.3.20

Solidarios, de lejos

Era habitual, hace unos años al menos, ver en las Herriko Kabernas de Batasuna carteles de solidaridad con los palestinos, cubanos o saharauis. Cuenta Sennet en su Construir y habitar, citando a Putnam que el sociólogo  norteamericano “concluyó que la gente responde positivamente a los son diferentes sólo si viven lejos. La exposición cara a cara en una comunidad mixta tiene a veces el mismo efecto que frotar con sal una herida abierta"

6.3.20

Madrid y la cultural global de los Austrias

El maestro Lucena, ayer en ABC. Con este párrafo, luminoso: 

Madrid posee una «modernidad líquida».
Lleva en su ADN la flexibilidad y no la afecta la pesadez inmovilizante de las identidades obligatorias, que a ellos los conduce a la irrelevancia y a la miseria pública y privada. A sus vecinos les da igual si es en origen neolítica, romana, visigoda, árabe o se fundó ayer, porque Felipe II la estableció para mirar al futuro. No existen en ella graves conflictos étnicos ni lingüísticos, más allá de las multas de tráfico o constituir a veces el manifestódromo nacional. Madrid resume la cultura global de los Austrias españoles, con su corte itinerante y milagrera. No se pregunta a nadie por su pasado. Por si acaso. En una corte, todo el mundo tiene algo que ocultar. La genealogía, el origen, no es fundamental, pues importa hacia dónde vamos, no de dónde venimos.

5.3.20

Mitos

No tengo datos que lo corroboren, pero apostaría a que un gran porcentaje de la población occidental que ha oído hablar de las innumerables muestras de fanatismo español en América y de las barrabasadas de la Inquisición, no sabe quien fue Jan Pieterszoon. En nombre del enloquecido dios del calvinismo arrasó la primitiva Yakarta y organizó en 1621 la cruel matanza de las islas de Banda, donde murieron asesinados o de hambre miles de niños, mujeres y hombres. ¿Cuántas películas hay sobre el fanatismo religioso de los neerlandeses y su afán destructivo y colonialista? 

4.3.20

De espías, y tal

Cuartango en ABC, y su serie maravillosa sobre espías. No se pierdan ninguna, y menos esta entrega sobre Sidney Reilly  la Pimpinela Escarlata...


3.3.20

Llegar tarde

El problema de Bernie Sanders no es que se defina como socialista. El problema es que llega cincuenta años tarde. Interesante, como siempre, Guy Sorman ayer en ABC.

2.3.20

Represión

Cada vez leo menos sobre la guerra civil. Será la edad. Me puse con un monográfico sobre la represión a los maestros que trabajaban en el valle del Tera durante la guerra y la postguerra. Terrible. Alcancé a conocer, además, a alguno de los depurados, el abuelo del Mi General, sin ir más lejos.  Informes acusatorios de sacerdotes de los pueblos porque "el maestro no iba a misa" o porque "se asomaba al balcón fumando el día de la fiesta". Imagino que en cualquier caso es algo similar a la que debieron sufrir, durante los primeros meses de la guerra, los maestros católicos o derechistas en la zona republicana. No podemos entender la guerra sin tener en cuenta la violencia que, como un espejo, operaba en ambos bandos. Una guerra de niñatos, lo dijo Trapiello, cuya factura pagaron los padres y los hijos. 
Un país del que avergonzarse.

29.2.20

Preguntas al aire

Tadeu, en El Mundo de hoy. La clave está en lo que preguntas. Y en cómo lo preguntas. Ahí está una de las trampas más sibilinas del CIS de Tezanos. A ver si alguna vez preguntan sobre la cadena perpetua, la pena de muerte para asesinos de niños y cosas así. ¿O esa opinión del pueblo no nos interesa?

27.2.20

Ciudades, con Sennet (I)

Acabé el libro de Sennet sobre Construir y habitar, que se va volviendo complejo, o para especialistas, conforme avanza. La distinción entre la ciudad física y lo que se genera en ella es interesante. Y en general está bien escrito. el problema está bien planteado, pero acaba cayendo en un buenismo bienintencionado con las respuestas, quizá porque no haya respuestas en realidad. 
Algunas citas de interés. Empecemos por Popper: "A Popper le inspiraban tanta aversión los monopolios económicos como te­mor los Estados totalitarios. Unos y otros formulan una misma promesa seductora, la de que la vida podría ser más simple, más clara, más amigable para el usuario – como suele decirse hoy en referencia a la tecnología– solo con que la gente se sometiera a un régimen que se encargara de la organización. Cada uno sa­bría a qué atenerse, porque las reglas de su experiencia le serían dadas. Sin embargo, lo que se gana en claridad se pierde en li­bertad. La experiencia será clara, pero cerrada. Mucho antes de Popper, el gran historiador suizo Jacob Burckhardt enunció el mismo peligro con la advertencia de que la vida moderna estaría regida por “brutales simplificadores”, que era lo que significaban para él las seductoras simplicidades del nacionalismo"

26.2.20

La Resistencia

Está, de momento, disponible en la web televisión pública vasca el documental sobre Lagun, la librería hostigada por la dictadura y atacada sin tregua por el terrorismo nacionalista de ETA durante la democracia. Poco más de una hora para poner nombre, y cara, a los resistentes. A los que no doblegó ni el franquismo ni el terror nacionalista. Ante la mirada indiferente, por cierto, de gran parte de sus vecinos. Es lo que hay. 

25.2.20

Ingenieros

Qué poco sabemos del pasado. Vamos haciendo catas y descubriendo cosas, pero en realidad somos incapaces de imaginar cómo era la vida en la hispania romana hace dos mil años, por ejemplo. ¿Quién nos iba a decir que quizá el acueducto más famosos de aquella región romana no estaba en Segovia

24.2.20

Fascinante

Sabemos lo que son. Pero no sabemos lo que las causa. Fascinante el descubrimiento de un patrón en las Ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés) que llegan a la tierra. Como siempre, muy bien resumido por parte de la gente de Materia Oscura. No se lo pierda, lector. 

21.2.20

Melancolías de invierno

La entrevista de Cuartango el domingo en ABC, un hermoso ejercicio de melancolía. Y al fondo, claro, la infancia. No se lo pierdan, por favor...

PS: "Yo fui absolutamente feliz en mi infancia; fui querido, en una familia cohesionada, en un colegio donde aprendí muchas cosas y junto al río Ebro. Renunciaría a todo para volver, pero el tiempo es irreversible. La flecha del tiempo es uno de los grandes misterios de la física."


19.2.20

Tocqueville y Cataluña

Ando a salto de mata con lo último de Richard Sennet, el libro sobre Construir y Habitar. Un libro tortuoso pero lleno de reflexiones brillantes. Como esta sobre el clásico de de Tocqueville. Señala Sennet que en su obra clave, el francés [...] "describió cómo la turbamulta de la generación de sus padres se había metamorfoseado en la “tiranía de la mayoría” de su propia generación. Al igual que la multitud dela calle, la mayoría, una vez democráticamente instalada en los despachos del Estado, no se contenta con gobernar de manera moderada a la minoría; por el contrario, la colma la pasión por universalizar su voluntad, de manera que el 51% no presta la menor atención a la opinión del 49%"

La historia de todos los nacionalismos y de toda la izquierda en España. Cada victoria electoral como una oportunidad de cambiar el marco mental, cultural y legal de la sociedad.

17.2.20

Solo en Rusia...

Estas cosas que parece sacadas de El Mundo Today. La ministra rusa de Kultura detesta la cultura, y yo me la imagino, al leerlo, cantando la canción más contracultural de la España de los ochenta:


12.2.20

Qué cosas

En la Cataluña del proceso secesionista se hacen biografías ya de personas que no han cumplido los cuarenta. ¿Qué harán cuando tengan ochenta? Me recuerda aquello de Trapiello que cita Drizzt de vez en cuando: la guerra, o el proceso, como último ismo de las vanguardiasEl biografiado, por cierto, nieto de franquistas...

10.2.20

A setas

En ningún sitio del noroeste se comen las setas como en la casa de Gloria. En ninguno. El otro día le rendían este homenaje en la edición castellano y leonesa de El Mundo. No se lo pierdan, y no se espanten por el titular


6.2.20

¿Un nuevo Singapur?

Lo adelantaba Luis Ventoso el otro día en ABC: pensaban que tenían aún un Imperio y van a acabar siendo, con suerte, Singapur. Malditas nostalgias imperiales. Malditas.


4.2.20

Cortesías

Tadeu, hoy en El Mundo, al hilo de las #razonesparaquedarnos que organizan mañana los de La Opi en Zamora. Lo seguiremos por streaming. A ver qué proponen porque, en efecto, nuestra geografía continúa siendo una pesadilla.