9.6.19

Para amantes (del Latín)

Divertídisimo Latín Lovers, el último libro de Emilio del Río, antiguo diputado del PP -purgado por centrista- y divulgador impenitentes los domingos en Radio Nacional. No se pierdan esto que le sacaban en la Nueva Revista:

8.6.19

Varios Umbral (es)

Descubrí la columna del periódico por él. Aún tengo varias guardadas. Umbral, el gran Paco Umbral. Varios hombres y una sola sombra, como diría Borges. No se pierdan esto que publicaba el otro día Juan Cruz en El País.


6.6.19

¿Por dónde se cuela el populismo?

Italia como laboratorio. Del mundo que viene. Los que odian la democracia liberal desde ambos extremos comparten muchos puntos en común. Muy interesante esto que venía el otro día en La Vanguardia. El caso de Pisa, la eterna Pisa, contado por Ana Buj...

5.6.19

Cosas que hay que leer...

Y aún dicen que la prensa es cara. Pablo Pardo el otro día. Envangelizando en El Mundo. A vueltas con Tucídides y su trampa. No se lo pierda, desocupado lector. Es de lo más interesante que leerá esta semana en la prensa. 

4.6.19

Buenos contra malos

No hay reconciliación posible cuando la memoria histórica no considera iguales los muertos por sus ideas en uno y otro lado. Y no me refiero solo a que muchos en el bando republicano no murieran por la democracia, que no murieron por eso, sino al olvido de los muertos incómodos. Ese sacerdote asesinado en un pueblo solo por ser su oficio, o ese muerto cuyos descendientes incomodan, como contaba el otro día Dragó en su columna mundana... Lo contaba Giménez Fernández en sus memorias: estalló el golpe y me fui a mi casa esperando que alguno de los dos bandos fuera a por mí. Al final, fueron los dos, primeros los comunistas y luego los falangistas...

La tercera España... 



31.5.19

Lo peor aún no ha llegado

Vienen malos tiempos, aunque pensamos que todo va siempre a mejor. Los años de totalitarismo comunista en Europa del este no fueron en vano. Ni han salido gratis. Hay que leer esto de Anne Applebaum. Orban y toda la extrema derecha polaca son hijos del comunismo. Y de su manera de entender el mundo. Puede sonar paradójico, pero es lo que hay.

30.5.19

Cosas que hay que leer.

Pocas entrevistas más interesantes que la que le hicieron a Bannon hace unos días en El País. Hay que leérsela entera del derecho y del revés. Este párrafo, por ejemplo: La única manera es teniendo un plan de seguridad y economía que puedas implementar y cumplir. Pero los partidos de centro solo dicen “somos los expertos, vosotros los idiotas”. Nada cambia, pero piden que sigas votándoles. Asistimos a una revolución global de la gente corriente. En Polonia, Brasil, España, Italia… y también en Japón.

28.5.19

Al hilo de la Inteligencia Artificial

Leo por ahí una reflexión de Ortega, pronunciada en el verano de 1933: “Uno de los temas que en los próximos años se va a debatir con mayor brío es el sentido, ventajas, daños y límites de la técnica” 
Y lo dijo cuando aún no había ni bomba atómica, ni vuelos espaciales, ni Internet... 

27.5.19

Lo de Ucrania

Lo contaba Mario Vargas Llosa el otro día y hay poco más que decir. La Ucrania de hoy no se entiende sin los años treinta. Las cosas son como son...

25.5.19

Sebald y los viajes


Un ensayo algo anárquico pero muy entretenido en el número de mayo de la revista de Occidente: "Bricolaje biográfico. Alusiones europeas de W. G. Sebald", a cargo de Cristian Crusat. Y una cita maravillosa de Sebald, el gran Sebald, al hilo de la forma de viajar en nuestro tiempo: La modernidad encierra un rasgo terrible: nunca regresamos. Prefiero conocer media docena de sitios que signifiquen algo para mí que decir, al final de mi vida, que he estado en casi todas partes.

Pues eso. 



24.5.19

El hombre del gol

Murió Héctor del Mar, el hombre del gol. Es quizá uno de mis primeros recuerdos deportivos. Estoy en la cocina con mi madre y hay alguien narrando un partido de fútbol con un inconfundible acento. Ahí empecé a descubrir la magia de la radio. 
Se van con los que crecimos. 
Nosotros seremos los siguientes.   

23.5.19

El Pasado

El otro día escribía Antonio Rivera en el Diario Vasco que “El pasado no pesa” y citaba de manera magistral a Faulkner: “El pasado nunca muere. De hecho, ni siquiera es pasado

Pues eso.

20.5.19

La cara B del capitalismo molón

Nos fascinan las cooperativas, pero no siempre es oro todo lo que reluce, y el caso de Mondragón es un ejemplo de libro. La de reportajes que hubiéramos visto sobre esto si hubiera sido en Andalucía...

19.5.19

Identidades

Solemos mirar el mundo norteafricano como un todo, y nada más lejos. Los Estados creados en el XX intentaron repetir la lógica europea de homogeneidad pero debajo hay mucho más de lo que parece. Ahí están los tatuajes identitarios de los bereberes, por ejemplo, frente a la idea Marroquí de país árabe y en árabe...

18.5.19

Decálogos vacíos

Hoy sería impensable que un grupo diez hombres se reuniera para proponer soluciones a las variadas problemáticas de las mujeres. Aún nos parece normal, empero, que varios cátedros de universidad, urbanos de manual, pontifiquen con sus infinitivos vacíos sobre los problemas de un mundo rural que conocen de oídas


17.5.19

Eurofrikis

Se acercan los comicios europeos y es bueno recordar que hace unos años los españoles mandaron al tal Tremosa al Europarlamento. El tal Tremosa es una fábrica de bulos andante, así que deberían de mirar los votantes a quién mandan, que luego en Europa se ríen de nosotros...


16.5.19

Para caerse de espladas

Qué cosas. Hagan click aquí. Las personas que verán no existen, han sido creados a través de Inteligencia Artificial. Qué cerca estamos de no saber dónde estamos...

14.5.19

Ciudades ¿artificiales?

A vueltas con las ciudades. Tejidos culturales que nos hicieron humanos. El domingo venía en El Mundo una reflexión interesante de Eduardo Prieto sobre el nuevo modelo de ciudad monumental asiática. Fracasará, porque las ciudades no las crean los ingenieros. Ni siquiera los sociólogos.. El futuro está en Lagos. Para bien y para mal

13.5.19

Conspiraciones

Rematé el libro sobre la oposición monárquica a la dictadura en los primeros años cuarenta. Algunos datos de interés, en general desconocidos. Como ejemplo, lo que se cuenta de la reunión que, con la excusa de tomar un Jerez, se produce en casa del marqués de Aledo. En ella, el general Kindelán pronuncia una durísima intervención contra el entonces Caudillo, señalando que quien ha hecho la represión, no puede mantenerse en el poder y ha de ser el rey el que establezca la paz entre los españoles...

A los pocos días, Kindelán es arrestado, le retiran el pasaporte y es encerrado en Fuenterrabía. Destacados monárquicos, como María Luisa de Narváez, duquesa de Valencia, acaban en la cárcel mientras que Arsenio Martínez Campos general y segundo jefe del alto Estado Mayor es también detenido. De toda esta represión nacerá el mito, real por otro lado, de que el último monárquico español que murió en la cárcel -Carlos Méndez González- no lo fue durante la República, sino durante la dictadura del general Franco. 

8.5.19

Las ciudades que cambian

El mundo cambia, y cambia la forma de alojarse, pero nos siempre a mejor. Hace poco, en New Yorker: "In some places, the transformation has been extreme: in the Gothic Quarter, the resident population has declined by forty-five per cent in the past dozen years.


6.5.19

Cambios

Las migraciones no se detendrán. Y las de la era digital no han hecho más que empezar: los talentos concentrándose en (pocas) ciudades. Muy interesante esto del otro día con Carl Benedikt Frey en La Vanguardia. No se lo pierdan. 

3.5.19

Claves

Ayer publicaba Jorge del Palacio en El Mundo una reflexión sobre la deriva de los populares. Muy interesante, en estos tiempos de bobada y espuma. Y este párrafo, demoledor, que esconde una crítica de calado: "Sin embargo, sí cabe imputar a Pablo Casado, a su equipo en general, la responsabilidad de algunas decisiones estratégicas que, a todas luces, no han contribuido a enderezar el rumbo del partido. Por ejemplo, una lógica de confección de listas electorales discutible. En las que el partido se ha mostrado más atento a entretener a la opinión pública con fichajes mediáticos que a satisfacer el perfil de candidatos que tradicionalmente han facilitado la identificación del Partido Popular con la seguridad y la eficacia en la gestión pública".

PS: Perfiles de gestión y de consenso que ahora tienen tiempo libro se dedican a otras cosas, como Emilio del Río, que va llenando salas por toda España, incluso por la más hostil al PP, ahora que tiene tiempo porque fue excluido sin explicación alguna. Sánchez Zaplana vuelve a la vida privada viendo cómo un montón de chavales sin ninguna experiencia copan todas sal listas en Alicante... y así todo.

2.5.19

La guera que nunca fue

Traían los diarios de Vocento un reportaje sobre aquella nación oscura que fue la totalitaria Albania comunista. Un país de túneles y búnkeres que aún no se ha recuperado del trauma de vivir en con el Gran Hermano Hoxa controlándolo todo. 





1.5.19

El ibero

Aquella península, aquel mundo que desapareció con la llegada de los jinetes del este. Aquel mundo de lengua incomprensible. Nos creemos descendientes de los iberos, pero quizá no seamos más que ucranianos corrompidos por los años.




30.4.19

La primera oposción -seria- al franquismo en el interior

Estoy con el Don Juan contra Franco, de Juan Fernández Miranda y Jesús García Calero. Interesante análisis, con muchas fuentes de información primaria. Y un tema curioso, sólo nos quedamos con los profesores expedientados en el 56, pero hubo otros antes. El problema es que eran monárquicos, y no de izquierdas. Corría el año 1944. Fueron varios los catedráticos separados de sus cátedras, confinados y multados con 25.000 pesetas de la época... ¿Había oído hablar de ellos, desocupado lector?

29.4.19

El futuro del trabajo, por hablar de algo interesante

Ahora que pasó la campaña electoral, un trailer interesante para que lo vean las élites políticas que vendrán al Congreso en pocas semanas:  



Está en HBO y dura menos de una hora. Creo que incluso un milenial es capaz de mantener la atención durante ese rato.

Notas de urgencia

El hostión del PP y de Podemos ha sido épico. El fracaso relativo de Vox está relacionado con sus elevadas expectativas previas. Magnífico resultado de Ciudadanos y muy bueno del doctor Sánchez. En Cataluña, la vieja Convergencia resiste.... 

27.4.19

Esas cifras, también

Miramos las brechas solo desde una óptica, por interés, pero hay otras, y lo contaba con la maestría habitual Arcadi Espada en El Mundo: "un hombre es el 93% de los accidentes laborales, el 97% de las víctimas de guerra, el 79% de las víctimas de homicidios, el 80% de los suicidas, el 75% de los homeless y casi la mitad de aquellos que sin derecho de visita siguen apoyando económicamente a sus hijos".


24.4.19

Nuevas y viejas rupturas

El mensaje de la nueva derecha populista que está de moda en Europa: las viejas rupturas ya no no nos sirven. Muy interesante la entrevista que le hacían el domingo a Le Pen en El País: frente a la ruptura entre izquierda y derecha, una nueva ruptura entre cosmopolitas y patriotas. Otra vez nos echarán la culpa a los judíos...

23.4.19

Amores lejanos

La izquierda le compró el marco discursivo al nacionalismo hace décadas, el tema no viene de los años setenta. Muy interesante esto que publicó Ruiz Soroa el domingo en El Correo. No se pierdan lo de Julián Zugazagoitia en 1937...

15.4.19

Las reservas que llegan

El cambio no se detiene. y nuestra forma de relacionarnos con el mundo ya no es la misma que hace años. Esto de google, por ejemplo.


13.4.19

Mitos

Espectacular el artículo de Jorge Palacio el otro día en el mundo, a vueltas con el mito y el logos. Y esta párrafo tan oportuno del gran Luis Arranz: "El profesor Luis Arranz explica con maestría en su balance del reinado de Alfonso XIII para la Real Academia de la Historia las consecuencias de un regeneracionismo «siempre truculento, moralista y utópico» que contribuyó a la deslegitimación del sistema mientras vivía al margen de las grandes teorizaciones que corrían en Europa sobre la política de partidos de la mano de Ostrogorski, Michels o Weber"


La conferencia a loa que hace referencia, aquí:




10.4.19

Víctimas

A Rusia le queda aún mucho camino por recorrer en lo que se refiere a reconciliación y olvido del terrible pasado soviético. No separarse de aquel horror impide de manera simbólica la normalización del país y legitima comportamientos imperiales como el de su actual oligarquía.  No hay más que leer el libro de Alandete para entender lo que pasa cuando uno se considera heredero de las formas y maneras de los comunistas soviéticos...

9.4.19

Sociedades desestructuradas

Lo vimos hace años en la mejor serie de la historia. Y las cosas parecen no haber cambiado en Baltimore. El fracaso de una sociedad: una vergüenza para todos nosotros. El espejo en el que ver reflejados todos nuestros temores.

8.4.19

Ferlosio y el terrorismo

Llegué a las notas de Ferlosio sobre el terrorismo en primer de carrera. Demasiado pequeño para haberlo leído en directo, creo que un libro de un joven Fernando Reinares las recogía. Son espectaculares. Y no han perdido vigor con los años. El mejor homenaje sigue siendo leerlas. Las muertes firmadas y la diferencia entre que te mate un rayo y te mate ETA.

7.4.19

Los vecinos, dice...

El pasado lunes en La Vanguardia, "Un torrente republicano", titulaba Marta Ricard la noticia, una pieza de alegre agitación y propaganda que debe de ser similar a las que publica Granma en la Cuba de la Revolución. El caso es que, dentro de esta campaña de la izquierda catalana de considerar que el espacio público es solo suyo, le cambian el nombre de la avenida Príncipe de Asturias de Barcelona y señala entusiasmada la periodista que Al ser periodo electoral, el Ayuntamiento dijo a los vecinos que no podría inaugurar las obras hasta junio, y los vecinos no quisieron esperar: celebraron ayer el fin de las obras y el cambio de nombre, estampando simbólicamente una de las placas de la calle"

Los vecinos, dice. En la foto se ve a poco más de 30 o 40 personas...

Más adelante se nos informa que una plataforma ha reunido 5.000 firmas que se llevaron a los plenos de Gracia y Sarriá. 5.000 firmas. En Gracia viven más de 121.000 personas. En Sarriá casi 150.000. 

5.000 firmas supone apenas el 2% de los vecinos. 

Los vecinos, dice... 

Y que si hay crisis en el periodismo... 

6.4.19

La banalización de la violencia

Niñatos haciendo política. Niñatos malcriados, nacidos en la abundancia. Ya lo escribió Trapiello, a esa edad o se es Napoleón, o mejor no enredar demasiado. Ese gesto siempre enfadado. Cómo será el tema que a la candidata de Podemos, en Madrid, la tal Serra, el periodista de El País, ¡Del País! le acaba diciendo si no le parece demasiado fuerte desearle la tumba a alguien

Este es el nivel de nuestra izquierda extrema. 

5.4.19

El señor de la Montaña, y Séneca

Abro de vez en cuando al alzar Los Ensayos del señor de La Montaña, en su edición de Acantilado. Esta frase de Séneca, ahora que se conoce que el PP quiere enviar a Bruselas, al Parlamento Europeo, a García Margallo, joven promesa de la política española que fundó la UCD en Alicante, a Zoido, casi veinticinco años en primera línea política sin moverse de Sevilla, o a Zarzalejos. 

Esta frase, en efecto: "Deja sitio a los otros, como otros te lo han dejado a ti".
En fin

4.4.19

Despoblación, más allá del océano

Muy interesante esto que sacaba La Vanguardia el otro día: los problemas de despoblación, también en los Estados Unidos. Y los territorios que luchan por no desaparecer. Y el gran JD Vance que vuelve a casa para devolver a la comunidad lo que un día esta no le dio. Pero su mamaw lo merece. Claro que sí. 

3.4.19

Terroristas, pero de los buenos

Un tal Ramón Aymerich, el otro día, en La Vanguardia. Confesó el asesino Cesare Battisti. La descripción de Aymerich es tan impagable como el tono del artículo: habla de muertes (¿fueron accidentes?). En aquella Italia la izquierda practicaba la guerrilla urbana, con el tono épico que eso tiene, mientras que la derecha llevaba a cabo "grandes atentados". Aldo Moro fue ejecutado, no asesinado, los  asesinatos  de Battisti fueron "acciones armadas" (¿alguien se imagina a un periodista calificando así los asesinatos de los abogados laboralistas de Atocha?). ¿Y las víctimas? Algo habrían hecho. El final del artículo está al nivel del resto del texto: nos explica Aymerich que uno de los "ajusticiados" por la extrema izquierda italiana en aquellos años era un joyero (quiere decir rico) de extrema derecha (quiere decir culpable) propenso a defenderse a tiros en los atracos (un pistolero, vamos).

Que el periodismo está en crisis, dicen...

2.4.19

¿Cómo aprende Alexa?

Estamos viendo crecer a un bebé. Por eso nos fascina entender cómo aprende... No se pierdan esto que publicaban el otro día los de Scientific American. 

1.4.19

Volver a la comunidad

Los medios locales serán los últimos en caer. Y los medios de ámbito nacional harían bien en imitarlos. La clave está en Dumbar:

"To succeed, local media have to abandon scale and refocus on community. Advertising remains part of the equation, but reader revenue, donations, foundation funding — yard sales if necessary — are all in the mix"




30.3.19

La crisis del periodismo, en una frase

El tal Puigverd, gerundense y de pueblo. Una crónica para la infamia. Una metáfora de cuándo se jodió el periodismo. Insultando a Millo, señaló en La Vanguardia que "Defendió su verdad, pero se negó a construir una verdad completa en la que cupieran también las razones y los matices de sus adversarios."
Verdad completa en la que entren otras razones. Nos preocupamos por los rusos y resulta que la postverdad ya está aquí, entre nosotros.


29.3.19

Laberintos

Acabé El laberinto junto al mar, del polaco Zbigniew Herbert. Un buen, y desordenado, acercamiento al mundo griego, con unas primeras páginas desastrosas pero que luego se anima. Apasionada descripción del legendario mundo minoico en particular y del ámbito cultural griego en general. Un libro para disfrutar.

28.3.19

Cambian las ciudades

Los cambios nos devoran. Y harán que las ciudades que conocimos ya no sean lo que recordamos. Quizá acabemos siendo todos Lagos -la idea es de Sudjic, no mía-. O como la Champions: lógicas difusas con premios simbólicos. Luis Cueto contó el otro día que en pocos años las ciudades concesionarán el servicio de entrega de mercancías, para que entren pocas empresas y a la misma hora... 


27.3.19

Muertes y propagandas

La maquinaria de agitación y propaganda rusa es inagotable. Tantos años después, y ahora vía Netflix, León Trotsky sigue siendo un apestado en su país. De Stalin a Putin, las obsesiones no cambian. 

26.3.19

Recuerdos y mentiras

Fascinante esto que recomendaba el otro día el maestro Arcadi Espada en su web:
"But even if we manage to untangle a few distinct memories that survive the tumultuous cycles of growth and decay in the infant brain, we can never fully trust them; some of them might be partly or entirely fabricated. Through her pioneering research, Elizabeth Loftus of the University of California, Irvine has demonstrated that our earliest memories in particular are often insoluble blends of genuine recollections, narratives we sponged up from others, and imaginary scenes dreamt up by the subconscious."




25.3.19

La deriva del periodismo

Que resulta que lo de considerar una broma al Parlamento chino es solo una opinión, nos ilustraba el otro día Ismael Arana en una crónica impagable en La Vanguardia"Durante el discurso inaugural de la sesión anual que celebra este órgano, al que muchos tachan como parlamento de pega, dado que solo aprueba las leyes que se le presentan sin someterlas a debate alguno [...]"

Y que si el periodismo está en crisis...





24.3.19

Mitos y arte

Sigo buceando en el mundo de la Bauhaus. Esto que publica Manuel Ruiz Zamora en el número de febrero de Revista de Occidente, al hilo del mito del aura en la época del post-arte:

El post-artista de nuestro tiempo, en tal sentido, es a menudo consciente de que solo el dinero le otorga visibilidad mediática (lo que equivale, casi, a decir realidad) a la nada artística de su producto. Cuando el espectador acude al MoMa  de Nueva York y contempla el tiburón de Damien Hirst está contemplando una obra cuya dimensión aurática viene determinada en gran medida por la mitología de la que se ha ido impregnando a través de sus avatares, convenientemente publicitados, en el mercado del arte

23.3.19

Diarios zombis

Leído en Actualidad Económica. En los últimos quince años, se han perdido más empleos en la prensa que en la minería del carbón en los EEUU. Según la Oficina de Estadísticas Federales, el sector empleaba a 174.000 personas en 2016, frente a loas 412.000 de 2001.
Por si esto fuera poco, desde 2004, más de 500 diarios rurales han cerrado o han sido absorbidos por otros mayores. 

Es lo que hay.

22.3.19

Hilando (prensa)

Sin prensa y sin comercio no hay libertad. Podrá haber comercio sin prensa, pero no habrá libertad. Podrá haber prensa sin comercio, pero no habrá libertad. La relación es antigua: el histórico diario chileno es El Mercurio, dios del Comercio, nombre del diario de referencia en el Perú. Prensa, comercio y prosperidad

21.3.19

Savater, de fondo

La bobada esta de las tres derechas tiene el mismo peso intelectual que cuando el dictador hablaba de los rojos para referirse a los que se mantuvieron fieles a la legalidad republicana. Brillante Savater el otro día en El País.

20.3.19

La resistencia

Un manifiesto. En defensa del maestro Espada. Sin pensamiento crítico y sin provocación, las sociedades no avanzan. Y Arcadi es uno de los grandes. Si gran parte de los catalanes quiere un gobierno nacional-católico, donde no se pueda decir nada que moleste a nadie,  allá ellos, pero que no jodan. 

19.3.19

Ausencias e intimidades

Esto que publicaba el otro día Noa de la Torre en El Mundo. Esa sensación de que la continuidad se rompe: tus abuelos solo conocieron a un crío (o tus padres, si se van demasiado pronto) y se perdieron todo lo que viene después. Aunque lo imaginaran, nunca llegaron a saber que ese niño que correteaba acabó siendo padre de familia, o periodista, o abuelo a su vez. En un mundo diferente, que nada tiene que ver ya con el que ellos conocieron. Qué hermoso texto. Y qué duro.

18.3.19

Bibliotecas e intimidades

Estuve el otro día cenando en casa del gran Hornuez. Pata chula y visita del sobrino. Me deslicé a su habitación mientras se hacía la cena. Me detuve en su biblioteca: hace mucho que no la veía. Me quedé un rato allí, absorto. Veía títulos comunes, títulos conjuntos, libros míos, libros suyos. Cerraba los ojos y pensaba que esas biblioteca podría ser en gran parte la mía. Y que pocas cosas nos definen más que los libros (o su ausencia) que tenemos en casa. A mayores, pocas intimidades son más ciertas que compartir autores, aquel Vandenberg, o aquel Fukuyama cuando terminaba la historia, con los amigos...

17.3.19

La pasta por delante

Para muchas compañías, los negocios exigen dejar de lado la ética y mirar para otro lado para no ver el repugnante comportamiento de muchos de sus clientes. Un ejemplo saudí, by Google.

15.3.19

A vueltas con la Bauhaus

Ando aún con el número de febrero de la Revista de Occidente. Un número monográfico sobre la Bauhaus con un primer ensayo de Fernando Castro Flórez, irregular pero con este párrafo impagable, pensando en los movimientos que buscan ocupar el espacio público: "Hace cuatro décadas Bruno Zevi apunto que «la participación se convierte en un slogan» y en nuestra empantanada época, cuando la palabra «empoderamiento» no significa otra cosa que la decisión de okupar un espacio, el participacionismo está siendo sometido a ácidas críticas incluso por algunos de sus vertiginosos practicantes. Markus Miessen no duda en advertir en La pesadilla de la Participación (2010) que en muchas prácticas aparentemente «outsiders» o retóricamente transdisciplinares lo que late es el más descarado de los oportunismos"


14.3.19

La importancia del periodismo local

La crisis del periodismo es un drama social, y sin periodicos locales la democracia se resiente: "Another study [...] found that members of Congress from districts that have less local news coverage don’t work as hard for their constituents, and those districts end up receiving less federal funding"



13.3.19

Robando, que es gerundio

Estado gamberro sí, pero Estado ladrón. Y de alto nivel. El cibercaos que llega no se resolverá con abrazos y apretones de manos. No se pierdan esto sobre el ejército norcoreano y el robo de criptomonedas.

10.3.19

Los Mossos, borbónicos

No tiene pérdida esta Contra de La Vanguardia de hace unos días, dedicada a David Hidalgo, autor de una tesis sobre los Mossos. Al final, cuando miras las cosas de cerca, casi nada es verdad. La policía catalana es un invento de los borbones y se desplegó en más de noventa localidad de probada fidelidad a la nueva dinastía. 

8.3.19

Neocarlistas, y poco más

Sacaba el domingo un análisis magnífico Jon Juaristi sobre Arzallus, el que fuera líder durante muchos años del nacionalismo incruento vasco. Jon los conoce bien porque viene de ese mundo y los analiza como un entomólogo. No hay que perderse esta pieza para entender el carácter neocarlista (su padre, Felipe Arzallus fue un requeté franquista) del partido más oportunista de España. El carácter postfranquista, y hostil por tanto al liberalismo español, de todo ese movimiento neocatólico que sigue proclamándose seguidor de Dios y la Ley Vieja. 

6.3.19

Incompetentes y tontos

Esas élites británicas que, al igual que les pasa a sus contra partes nacionalistas en Cataluña o en el País Vasco, viven dentro de un bucle de melancolía sobre el pasado imperial. Esas élites que están arruinando la vida de sus compatriotas. El otro día en El País.


5.3.19

Las chicas

El otro día en Netflix, Hot girls sobre las mujeres que mueven la industria del porno amateur en Miami.


Un documental duro, pero interesante, sobre un mundo que destroza muchas vidas pero que mueve tanto dinero que no se detiene en ningún momento...

4.3.19

Miedo, del bueno

Lo sacaba ayer domingo El País. Ya hay maneras de inventarse caras a través de la tecnología. Mírelas bien. No han existido nunca. Grima. Se llama grima. Bienvenidos al futuro.

2.3.19

Ciencia y divulgación

Rematé El hombre de neandertal, del genetista sueco Svante Paabo. Un libro interesante para conocer el proceso por el que se consiguió, después de varios años, ensayos, aciertos y errores, secuenciar la genética de los neandertales. Ameno, dentro del canon de europeo culto, con algunas páginas prescindibles, pero un buen libro. Póngase con él. 


28.2.19

Series

Rematamos la primera temporada de Narcos. Muy buena, con un final de altura. Antes de ponernos con la segunda, empezamos la primera de 1983, y una serie brasileña sobre El inicio de la vida.  Esta última parece magnífica:


27.2.19

Cordelia y sus puñetas

Las puñetas -y los dilemas- de Cordelia, por Manuel Conthe. Un texto interesante para entender varias cosas, con la excusa de la manada de fondo. Sobre todo, por qué nos cuesta tanto discutir con amigos: es complicado separar lo afectivo de lo cognitivo...

Culturilla general, cortesía del Perdidaco. 

26.2.19

Chiflado con chaleco + resentimiento = ¿Qué puede salir mal?

Sacaba ayer Tahar Ben Jelloun una tribuna en El País, a vueltas con el antisemitismo en Francia. Más allá de la cifra (un 44% de los chalecos amarillos cree que hay una conspiración sionista), este  párrafo, brillante:

"Lo que estos jóvenes [los árabes de las banlieues] reprochan a los judíos es que ellos han ascendido en la escala social, que son solidarios entre sí y que encuentran trabajo más fácilmente. La envidia, la amargura, la miseria social y la pobreza cultural se conjugan para dar pie a este antisemitismo particular"

23.2.19

Putin, sin complejos


Esto que sacaba el otro día El País sobre Putin y susproblemas. No se pierdan este párrafo, hablando del tal Surkov y su defensa de un régimen no democrático en el país:

En el frente ideológico, Vladislav Surkov, asesor de Putin y exresponsable de su política interior, ha defendido abiertamente el régimen autoritario y policial. En un artículo en Nezavísimaia Gazeta, Surkov se ha distanciado de los prosaicos mecanismos democráticos occidentales y ha reivindicado un modelo de corte religioso autóctono ruso, donde el origen del poder no son las urnas sino una profunda conexión especial entre el pueblo y su líder. A pesar de este místico vínculo, la “función militar y policial del Estado es la más importante y decisiva”, señala, alegando la necesidad de “retener los enormes y diversos espacios” de Rusia y la “situación de la lucha geopolítica”.

22.2.19

Ideas, creencias y preámbulos


Maravillosa reflexión en la Revista de Occidente de enero -voy con meses de retraso- de Benigno Pendás sobre los preámbulos constitucionales. Y este párrafo, tan atinado, sobre las ideas y las creencias. 

A disfrutarlo:

"Los Preámbulos y documentos análogos expresan ideas que pretenden convertirse en creencias. Son de sobra conocidos ambos conceptos en el sentido orteguiano. Pero siempre es oportuno en Revista de Occidente escuchar al maestro. Las ideas se tienen; en las creencias se está. Aquéllas «las producimos, las sostenemos, las discutimos, las propagamos, combatimos en su pro y hasta somos capaces de morir por ellas». Éstas, en cambio, «nos tienen y sostienen a nosotros», nos permiten «esclarecer la vida desde su subsuelo, son la tierra firme sobre la que nos afanamos». En definitiva, la vida es quehacer, forjado –diría yo en términos aprendidos de Ortega– sobre ese haz de creencias que tejen una malla sobre nuestra forma de ver el mundo. Atrapados en el fondo de la cueva platónica, somos prisioneros satisfechos con nuestra suerte y expulsamos a quien pretende enseñarnos verdades incómodas"

21.2.19

Padres mutantes

Es jodida la ciencia. Nos derriba los mitos. Al final, malditos telómeros, es peor nacer de un padre viejo que de una madre vieja. No se pierdan la entrevista a Kári, el hijo de Stefán, el otro día en El País.

20.2.19

Naciones con Belarrimochas

Hay que leer a Antonio Elorza. El PNV no es un partido político. Es una orden religiosa. Los buenos y los malos. Nosotros frente a ellos. Muy interesante lo que sacó, a este respecto, hace tiempo en El País

19.2.19

Líbano

Un país maravilloso, al que volver en alguna ocasión. No se pierdan esta reflexión de Alcoverro sobre los setenta y cinco años del Líbano: el sueño francés de un país para los cristianos del próximo oriente.

18.2.19

Brutal

El zasca se ha oído desde Sanabria. Si los de UGT dicen esto del desgobierno podemita de RTVE a cargo de la tal Mateo, cómo estará el tema de podrido. Pero no se preocupen, ahora que cuando ponemos la tele por la mañana siempre llama el lechero y nunca la policía, la manipulación ha desaparecido...

17.2.19

Brechas de género

Hay más brechas, el problema es que algunas no le interesan a nadie. A los chicos les va peor en el colegio, pero a todo el mundo parece darle igual. No se pierda esto, desocupado lector. 

16.2.19

Europeos

Lo contaba Iñaki Gil el otro día en El Mundo: patriotas sí, pero europeos. Y patriota no es lo mismo que nacionalista... No se lo pierda y feliz sábado.

15.2.19

Las (famosas) reglas

Estoy con las irregulares 12 reglas de Peterson. Alterna reflexiones brillantes con moralina a lo Paulo Coelho para la que no tengo edad. Aquí va una interesante:
No es necesario comulgar con ningún tipo de comportamiento externo [...] Sin embargo, no deberías despreciar las directrices que transmite tu cultura, porque la vida es corta y no tienes tiempo de descubrirlo todo tú solo. La sabiduría del pasado se conquistó con grandes esfuerzos, así que tus difuntos ancestros puede que tengan algo útil que decirte."

14.2.19

El azar (n)os hizo rojiblancos

Leído en la Vanguardia hace unos días. Fue el azar lo que nos hizo rojiblancos, porque Juan Elorduy no encontró camisetas del Rovers y, de vuelta a Bilbao, compró las del Southampton aprovechando que de esas ciudad salía el ferry. No se lo pierda, desocupado lector.


13.2.19

Amantes del latín

Emilio del Río, el latinista tuitero, presentó el otro día su Latín (con acento) lover en Madrid. Una buena forma de acercar la cultura clásica en tiempos de barbarie. Verba volant, su sección cada domingo por la mañana en RNE,  es un vaso de agua fresca en medio del páramo comunicativo actual. Habrá que leerlo...

12.2.19

Movilidad

El coche privado acabará siendo cosas del pasado. Quizá nuestros hijos ya no entiendan eso de  tener un coche, nos contaba el otro día uno de los cofundadores de Cabify.

7.2.19

Finanzas

Uno de nuestros problemas es la poca cultura financiera que nos enseñan en casa. Y así nos vamos a ningún lado. Interesante esto que venía el otro día en El Economista (en papel)

6.2.19

Lecturas: de las reglas al comunismo

Atascado con las Reglas de Peterson. Reflexiones interesantes que alternan con moralina a lo Coelho. Le dejaré unos días y volveré. Aproveché el descanso para abrir por fin la revisada historia del PCE a cargo de Gregorio Morán, por Akal. Pluma afilada y ágil, es un placer leerlo. Me topo de entrada con un personaje al que no conocía, Oscar Pérez Solís, fundador del PCE vía PCOE y falangista tras pasar unos años en la trena bajo la dictadura de Primo de Rivera. Los extremeños se tocan, que diría Muñoz Seca.

5.2.19

Reflexiones de Guipúzcoa

El sábado pasado, en El Mundo, desde el corazón de la Guipúzcoa nacionalista, el pensamiento lúcido de Joseba Arregi. No se pierda la entrevista, es un must. Aquí va un párrafo:

"Para mí en democracia todo pasa por aceptar la Constitución, los principios del Estado de derecho que nos hacen a todos los ciudadanos iguales para poder vivir con nuestras diferencias. Derecho a la diferencia, sí, pero porque somos todos iguales ante la ley. No hay que inventarse nada. ¿Hay que trabajar para la convivencia comiendo en un txoko con Otegi? No. La convivencia es respetar las reglas del juego, no es cuestión de ir por ahí dándose abrazos. A los etarras no hay que pedirles que pidan perdón, sino que acaten las reglas de juego de la democracia. Lo demás, al confesionario o al psiquiatra"

4.2.19

La política como una guerra civil

El maestro Espada, el otro día. La política no es nunca un juego de suma cero, por eso es tan complicado entenderse con los nacionalistas, sean  vascos, catalanes o españoles. Para ellos, la política es un juego de suma cero, en el que tiene que haber vencedores y vencidos


3.2.19

Ganar a lo Walkowiak

Leí su historia en alguna Jot Down y la encuentro por entero en este blog sobre ciclismo. La historia de Walkowiak, el hombre que toda su vida se arrepintió de haber ganado un Tour.

2.2.19

Polo, el despoblador

Polo.org quiere irse en zapatillas a California. Por eso le debe de dar asco pisar el barro de la España vacía. El otro día, el colectivo Tadeu se hacía eco en El Mundo

1.2.19

Fanáticos

Sale una simpática colección de hijosdeputa en la obra sobre las Tierras de Sangre. La única parte buena es que casi todos ellos no sobrevivieron a la guerra. Dos ejemplos al azar: ahí estaba Jerzy Czeszejko-Sochacki, tan feliz enviando a varios inocentes a la muerte en nombre de la inexistente "Organización Militar Polaca" y purgado en septiembre de 1930. Estaba también una basura con forma humana llamado Vasili Blojín, uno de los que orquestó la masacre de Katyn y ejecutor entre otros muchos de Koltsov. Murió alcoholizado, solo y loco después de haber caído en desgracia en la época final del stalinismo.  
Lo peor del siglo XX fueron las modernas ideologías de los años treinta...