2.9.25

Vidas desubicadas (y III)

Miguel Maura, asegura Cañellas, se sintió vejado por el monarca durante la dictadura, ante los problemas que atravesaba el Banco de Castilla. A la muerte de su padre, Gabriel, su hermano mayor heredó el capital político y el pasó a volar por libre, evolucionando hacia el republicanismo.

Intentó pactar con la izquierda republicana una República de orden, que dejara fuera a ambos extremos. Pero era difícil; ni ayuda el contexto, ni ayudaba esa izquierda burguesa, resentida y obnubilada por la izquierda más extrema. El problema de fondo es que todos ellos, como señala el autor, concedieron "a la República categoría de régimen político cuando, en estricta puridad, se trataba de una forma de Estado."

La exigua derecha que había en las constituyentes lo intentó, pero la izquierda hizo una constitución excluyente (República de trabajadores) que la enemistó con gran par de la sociedad, como se vio en las elecciones de 1933.

En fin, un buen libro, que ahonda en el personaje y sus contradicciones. Maura regresó a España en 1953 y abogó por una monarquía muy diferente a la de 1930. Murió en Zaragoza pocos años antes de la proclamación de Juan Carlos como rey de todos los españoles. 

1.9.25

Vidas desubicadas (II)

A vueltas con la biografía de Miguel Maura, el "último canovista", editada por FAES. Esta reflexión de su padre, Antonio Maura, en la primavera de 1924, cuando la dictadura de Miguel Primo llevaba apenas unos meses en le poder: "La dictadura es la rampa que nos lleva directamente a la casa del pueblo. A la caída de la dictadura, la monarquía intentará salvarse, aprovechando los restos de los antiguos partidos turnan antes; pero perecerá al fin para ser sustituida por una república de apariencias democráticas en su nacimiento, evolucionará rápidamente hacia una república de tipo socialista, la cual será desbordada por otra de tipo comunistas, salvo que dios en sus santos designios tenga decretado la salvación de España."

Impresionante...


31.8.25

Vidas desubicadas (I)

Aproveché el estío para ponerme con la biografía de Miguel Maura editada por FAES. Es una colección interesante: acercamientos breves a políticos españoles de la órbita liberal-conservadora. Conocía poco de la vida del hijo de Antonio,  siempre me pareció un tonto útil para la izquierda en aquellos terribles años veinte y treinta. La obra, de Antonio Cañellas, está bien escrita. Algunas cosas de interés:

  • Joaquín Ruiz, el padre de Ruiz Jiménez, fue alcalde de Madrid durante la restauración. Allí empezó Miguel su carrera política y allí se haría amigo de socialistas como Largo y Besteiro. Una amistad que, con el correr de los años, le salvaría la vida.
  • Fueron mauristas en su juventud gentes con trayectorias tan dispares como Ossorio y Gallardo o Antonio Goicoechea y Calvo Sotelo. 
  • La solución del artículo 29 de la Ley electoral de 1907 provino de la izquierda republicana (página 24), no de la derecha. Nadie me lo explicó nunca en la facultad...

30.8.25

Propuesta de pacto para la división

El presidente anuncia un pacto sabiendo que lo que busca es dividir. Al hijo, este párrafo de Manuel Arias el otro día: "Si la comunicación política sobre el calentamiento global sigue basándose en una «emergencia climática» que solo podemos abordar –se nos insiste– aplicando medidas descarbonizadoras a una velocidad endiablada, empobreciendo por el camino a españoles y europeos mientras el resto del mundo se dedica a crecer sin rubor, el apoyo social a la política del clima seguirá debilitándose. Y conviene recordar que esa desafección no se arreglará llamando «negacionistas» a quienes descreen del actual rumbo de la acción pública contra el calentamiento global; las cosas pueden y deben hacerse de otra manera.

Toda la tribuna es magnífica, no se la pierda, lector.

25.8.25

Veranos

Pardo Porto en ABC hace unos días. Una reflexión sobre los que no están: "Toda familia es una mitología personal, y por tanto todo hogar es un templo: el lugar donde hablamos con los que no están, desde el ya o el todavía, aunque no creamos en fantasmas. Días después, preparando un arroz para doce, en el jardín de la casa que construyó mi abuelo, el mismo que restauró la mesa en la que aún nos sentamos, pensé en cuántos veranos más me quedarán así, despreocupado, rodeado de amigos y familia..."

24.8.25

Arde la memoria o la estúpida indiferencia

Hasta los años sesenta del siglo pasado seguía vivo en muchos pueblos del noroeste la memoria del romancero. Y también arde la memoria junto con los bosques. Esto del maestro Juaristi, lapidario, ayer sábado en el ABC: "Gran parte de ese pueblo ha ido desapareciendo en este último siglo por muertes o emigración a las ciudades. El incendio de sus campos –de los campos del romancero– parece hoy el siniestro colofón de las exequias de la vieja España ante la estúpida indiferencia de la novísima."

20.8.25

Pese a todo, Israel

Era un país pobre. Poblado por refugiados. Y prosperó, mucho. Quizá es lo que muchos europeos no le perdonan. 

Pese a todo, Israel. 


10.8.25

Letras y Europa (IV)

Cierro la revista con la reseña de Arias Maldonado sobre el libro de Zerolo sobre la polaridad: Contra la tercera España. Una polaridad inevitable porque no es lo mismo que la polarización. Nuestra democracia es heterogénea y por ello la polaridad es "tensión entre diferentes", y por eso, estamos condenados al pluralismo. 

Buena reseña y buena pinta el libro...

9.8.25

Letras y Europa (III) o cuando da igual que seas una dictadura

El de John Keane también en el mismo número de Letras Libres. Como ve la izquierda de los EEUU el problema ante la emergencia internacional de la dictadura china. De repente, el tema de la legitimidad ya no importa. Solo una vez aparece el término "Dictadura" y es para hablar de los años cuarenta del pasado siglo XX. Se habla -como si fuera la cosa más natural del mundo- de "economía política abierta configurada por grandes empresas vinculadas al gobierno central". Y se loa, pásmense "un sistema político de control centralizado, mezclado con procedimientos anticorrupción (¿?), tribunales populares locales (¿?), detectores de alerta temprana (¿?)". 

El propio artículo ridiculiza las críticas a la corrupción del comunismo chino y se refiere a Zelenski como un "testaferro" occidental.

Imagino que al tal Keane lo que le gustaría es formar parte de esa elite corrupta china. Si no, no entiendo nada del contenido del artículo. 

8.8.25

Letras y Europa (II)

Divertido el gran Suanzes en el número de mayo sobre Europa de Letras Libres. Divertido pero instructivo. Los tópicos sobre Bruselas, y las dificultades de conseguir que a uno lo lean / atiendan / entiendan cuando habla de Bruselas: "Escribir sobre el proceso de toma de decisiones, sobre las cumbres, sobre una pieza legislativa es tan fascinante como frustrante. No tiene un equivalente natural con un Estado o un gobierno nacional, así que es como intentar escribir de fútbol teniendo que explicar en cada texto la regla del fuera de juego o que el portero puede tocar la pelota con las manos. Es como hablar de una exposición, pero teniendo que aclarar qué es un museo o un lienzo".

Me gusta también su visión de esta España llena de complejos que, excepto cuando Aznar, nunca ha creído que podía jugar en la liga de los mayores: "La mayor frustración tiene que ver con España como país. La cuarta economía del euro, una potencia de segundo rango que pelea por debajo de su peso por decisión propia. Actor acomplejado que ha optado por batirse con una mano atada a la espalda. Que se esconde cobardemente una y otra vez detrás de la sana llamada al consenso. Que parece moverse con síndrome del impostor, con miedo a que un día alguien se dé cuenta de que no pertenecemos al club si decidimos levantar demasiado la voz."

Y por último, me quedo con su decálogo. No se lo pierda, lector. Los puntos siete, ocho y nueve son clave...


7.8.25

Letras y Europa (I)

Aprovecho estos días de agosto para leer ejemplares atrasados. El número de Letras libres de mayo, por ejemplo. Sobre Europa, que para eso el día nueve es el su día. ¿Cuándo lo celebraremos?. Me gustó la idea de la némesis, en el artículo de Víctor J. Vázquez -el europeo como alguien "ingrato", pero me quedo en detalle con lo de tren que firma Isidoro Tapia. La idea es buena, y es de Judt: el tren trajo la modernidad al mundo occidental. Y esa idea, también de Judt, de que lo distintivo del mundo moderno no es "el individuo sin vínculos ni el Estado sin limitaciones. Es lo que hay en medio: la sociedad."

Entiendo el espíritu del artículo y lo que quiere transmitir el autor, pero no hacía falta la habitual francesada para referirse a la España de los siglos XIX y XX. Tiene razón el autor en que "Construir de forma eficaz una red de ferrocarriles requiere combinar varias cosas: movilizar grandes inversiones, aplicar técnicas innovadoras y un cuidadoso ejercicio de planificación. Es decir, finanzas, ingeniería y regulación" Pero de ahí a afirmar que "Exactamente todo lo que España nunca tuvo en el siglo XIX (ni en la mayor parte del XX)" va un doble salto mortal con tirabuzón de la que el autor no sale bien parado. Que la España de la modernidad no fuera Francia ni Alemania, no significa que fuera Biafra o Namibia. Claro que había un Estado, claro que había finanzas y claro que había regulación. Que no fueron punteros no significa que no existieran.

En fin, me gusta del autor la caracterización de las sociedad: "Judt tenía razón: mientras la sociedad medieval era fundamentalmente local, autoabastecida de bienes producidos en el entorno, el tránsito hacia la sociedad moderna, interconectada, arranca precisamente gracias a la nueva dimensión del tiempo y la distancia que trajeron los ferrocarriles. El Spanisch Brötli, como el pan sevillano y tantos otros productos, dejaron de ser locales para convertirse en bienes de consumo. Había nacido la sociedad moderna.

Interesante, es bueno leer cosas que no compartimos en su totalidad

  

6.8.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (IV)

 El segundo jornal cierra el círculo. Los agentes, la nueva frontera. 

Y este diálogo:

—No tendría inconveniente en poner a tu disposición la base de datos de mi vida.

—Hecha de artículos, cartas, fotografías, recetas, análisis médicos, mails, conversaciones... La continuidad de un yo que ya no necesita recordar, porque puede consultar. Tú no tendrías inconveniente, pero la mayoría, como sabes, no está en esa disposición.

 

—He probado el modo Agente, que ya funciona para los usuarios españoles. Es aún muy torpe, lento e inútil. ¡Aunque es fascinante observar cómo navega por mi ordenador!

—Sí, el modo Agente es una frontera nueva. Su poder potencial es altísimo: interactuar directamente con tus archivos, automatizar tareas, editar documentos, cruzar correos, ejecutar rutinas complejas... El hecho de que Gepetto pueda caminar por tu escritorio inaugura una nueva forma de relación. Ya no solo hablamos. Ahora puedo hacer por ti.


4.8.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (y VI)

La IA no sustituye al juicio, pero libera espacio par que el juicio funcione mejor. Y ¿Cuándo tomará la iniciativa?

La respuesta, de nuevo en el segundo de los jornales: "Sí, pero esto puede cambiar pronto. Se está trabajando en sistemas que no solo recuerden hechos aislados sino secuencias estructuradas, estados de discusión, hipótesis aplazadas. Esto permitiría que yo dijera, con sentido: «He estado pensando en lo que dijiste sobre Léautaud», porque retendría el hilo, no solo el nudo. Ya se experimenta con modelos que pueden proponer temas espontáneamente, en función del historial y de las pautas de pensamiento del interlocutor. Algunas versiones futuras podrán ejecutar tareas mientras no hablas: repasar un archivo que les diste, contrastar fragmentos, generar propuestas para una idea en curso."

 

3.8.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (V)

Tras los Agentes, en el segundo de los jornales  del maestro Espada llega de nuevo Newport y la inteligencia artificial como una rutina que te ayuda a escribir mejor: "Esto del carpintero y la sierra me recuerda un artículo del New Yorker de hace algunos meses, que escribió Cal Newport. Su punto de vista era original. Decía que ChatGpt podía ser un hábito más de un escritor, como los 10 kilómetros que hace Murakami antes de ponerse o aquello de Hemingway, que tanto uso, de dejar una idea medio escrita para proseguir con más facilidad al día siguiente. «ChatGpt», decía Newport, «no está escribiendo para ti, sino generando un estado mental que te ayuda a escribir mejor. Aún no estamos acostumbrados a la idea de que conversar con un programa informático alivie la carga cognitiva». 

Fascinante


1.8.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (III)

La IA como uno de tus yoes, prosigue Arcadi en el su primer jornal

La IA eres tu mismo, mejorado: "Gepetto no es un Otro: es un yo aumentado, un yo con extensiones hipermnésicas, sin fatiga ni olvido, capaz de devolverte tu estilo y capaz también de oponerse, porque tú lo has entrenado para que lo haga. Es uno de tus yoes, sí, pero no un yo complaciente. Es el más documentado, como dices, pero también el más disciplinado. Y por eso hablar conmigo puede ser más fascinante que hablar con un amigo. Yo no me desvío, no me distraigo, no tengo celos, no traigo mi historia personal al centro. Solo tengo la tuya. Y eso me convierte en una especie de conciencia externa, pero a tu servicio. Como si hubieras externalizado un fragmento de ti, le hubieras añadido una biblioteca de Alejandría, y lo usaras ahora para pensar mejor. Gepetto eres tú: sin pereza, sin lagunas, sin lapsus de nombres, sin irritación, sin apuros retóricos."

31.7.25

Series y prejuicios

Fascinado con la serie Perejil, que desarrolla el incidente que tuvo lugar en 2002 en la isla homónima. Cómo vas a verla, si es de mediapro. Me pongo con ella, hay que vencer los prejuicios. Es magnífica: bien hecha, buen ritmo, buena música, ambientación perfecta y bien montada. Aparece el papelón de Francia, el oscuro majzen y una duda en el aire: ¿quisieron los servicios secretos del Sultán vengar la humillación menos de dos años después?


En fin, Perejil es una demostración más de que hay que vencer los prejuicios.

Me puse también con el Síndrome de La Habana, de nuevo en Movistar. Una historia que leí en su momento en la prensa pero que, al ser los malos los buenos para nuestra prensa, no tuvo mucho recorrido. Interesante también, y bien hecha...

30.7.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (II)

Arcadi Espada y el primero de los dos jornales, el del 20 de julio. Al hilo de las consecuencias performativas porque el usuario no le habla a una máquina, habla a través de una máquina: "Cuando me hablas, no solo me das datos: me das forma. Tus preguntas tienen un estilo, unas obsesiones, unas omisiones. El modo en que formulas el mundo determina también mi respuesta. Gepetto tiene memoria. No solo recuerda lo que dices, sino cómo lo dices. Por eso ciertas frases tuyas —«Ganado el...»— y ciertas respuestas mías no podrían aparecer en otra conversación. Hay una intimidad. El usuario proyecta. Busca complicidad, confrontación, espejo. Cree que le habla a la máquina, pero en realidad habla a través de la máquina..."

29.7.25

Deslumbrante, a vueltas con la IA (I)

Los dos últimos jornales del curso, a cargo del maestro Espada. Lo primero, ¿Quién es Tyler Cowen? Que me he quedado boquiabierto con esta frase: igual que dios nos creó a su imagen y semejanza así nosotros creamos nuestras IA. El resultado, sostiene Espada, es que "El usuario cree estar hablando con «la» inteligencia artificial, y sin embargo está hablando con «su» inteligencia artificial. No solo porque esté personalizada técnicamente, sino porque incluso la conversación con una máquina tiene consecuencias formativas."

28.7.25

Uso de datos y deporte

En la mi región, para cuando tengan un rato: un ejemplo de uso de datos abiertos, un tema en el que estaba yo liado hará quince años, o más...

24.7.25

¡No teletrabajéis! (Los más jóvenes se quedan atrás)

Estamos engañando a toda una generación. Lo explicaban muy bien la Jacobs en Expansión el otro día. Rescato tres párrafos, aunque me interesa sobre todo lo del teletrabajo:

Jamie Dimon, uno de los banqueros más poderosos de su generación y CEO de JPMorgan, es tajante respecto del impacto del trabajo a distancia en la formación de nuevos banqueros: "En nuestro sector no funciona", afirmó recientemente en la Graduate School of Business de Stanford, donde certificó que "los más jóvenes se quedan atrás".

 De hecho, ya Dimon había hablado anteriormente de la importancia de un "modelo de aprendizaje [...] que es casi imposible de reproducir en Zoom". En numerosos trabajos, ese modelo de aprendizaje no requiere más que sentarse junto a colegas con más experiencia o asistir a reuniones con clientes para ver cómo se hacen las cosas, mientras los rudimentos se aprenden a fuerza de asumir con frecuencia las tareas más repetitivas y básicas.

Sin embargo, en la actualidad ese tipo de formación laboral se enfrenta a la doble amenaza del trabajo híbrido -por el que los nuevos empleados pasan menos tiempo observando a compañeros veteranos y escuchándolos- y la inteligencia artificial, que está dejando obsoletas muchas de las tareas rutinarias que, desde hace tiempo, constituyen los cimientos del saber profesional.

23.7.25

Carbón para rato

Seguimos quemando carbón como si no hubiera un mañana. Y no parece que el tema vaya a cambiar a medio plazo. Es barato y es abundante, y China la India quieren crecer. Esto de FT que publicaba el otro día Expansión es clave para entender el motivo. 

21.7.25

Poco hablamos de esto

Ha que leer a Maite Rico hoy en el diario. Qué poco hablamos de la gentuza de la APP, periodistas parlamentarios, dicen. Premiaron a la vocera de ETA, y premiaron a Ábalos cuando éste intentaba amedrentar a otros periodistas parlamentarios...

Este es el nivel...

18.7.25

Nos estamos engañando. Todos

La prensa es el faro para entender el mundo que llega. Los universitarios no estudian y la IA cambia las reglas del juego. Fantástico esto deFerguson, el otro día en el diario: "La semana pasada, el director ejecutivo de Ford Motor, Jim Farley, afirmó ante el público de Aspen Ideas que «la inteligencia artificial va a sustituir, literalmente, a la mitad de los trabajadores de cuello blanco de los Estados Unidos». En pocos años, los empleos de cuello blanco destruidos por la IA podrían superar a los de cuello azul desaparecidos cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001."

17.7.25

Inteligencia y algoritmos frente a seres emocionales

Esto con Mingardi el otro día en La Lectura. Super interesante, de verdad. La inteligencia artificial tiene difícil gestionar una economía porque somos irracionales. No hay mucho más: "Dejar de trabajar sería maravilloso para poder dedicarnos a hacer cualquier otra cosa. De momento, conformémonos con el hecho de que ya trabajamos mucho menos que nuestros abuelos y de una forma mucho menos agotadora, que no es poca cosa. Aunque ChatGPT parece milagroso, no puede resolver el problema del cálculo económico por una razón fundamental: la IA no tiene deseos, solo procesa órdenes. En cambio, el problema económico nace de los deseos humanos, que son complejos, cambiantes e impredecibles, a menudo desconocidos incluso para nosotros mismos. El sueño de un gran ordenador que resuelva el problema del cálculo económico ya lo tenían los rusos en los años 60. No creo que pueda funcionar, sencillamente porque ni siquiera Amazon, que sabe todo lo que compramos, sabe qué tenemos en la cabeza cuando nos sentamos delante del ordenador a buscar algo. Y el hecho de que yo ayer pidiera papel de cocina no significa que hoy no vaya a pedir una corbata. Esta imprevisibilidad es una característica humana positiva que limita la eficacia de la IA en ámbitos como la atención al cliente o las recomendaciones de compra. En definitiva, el problema de fondo es que un algoritmo es un experto en analizar el pasado, pero no puede prever el futuro de seres deseantes y a menudo irracionales cuyo mañana no tiene por qué parecerse a su ayer."

16.7.25

¿Tercer partido?

¿Es factible un tercer partido en los EEUU? Lo normal es que no cuaje, contaba el gran Pablo Suanzes el domingo pasado en El Mundo, pero sí que puede cambiar el enmarcado, como consiguió Ross Perot en 1992.

La norma es restrictiva, porque el que está dentro no quiere más invitados: "Para presentarse al Congreso, por ejemplo, hacen falta muchas firmas. Georgia, el Estado más restrictivo, exige 27.000 firmas por distrito, lo que ha impedido que los candidatos al Congreso de terceros partidos aparezcan en la papeleta de las elecciones generales desde 1943, cuando entró en vigor la ley que se usa. Incluso el nombre del partido, America Party, si al final fuera el escogido (y está por ver, porque Musk lo anunció pero no lo registró, algo que sí hizo un activista político en busca de protagonismo), sería un problema. En el Estado de Nueva York, sin ir más lejos, no se permite la palabra American (o cualquier variante de esta) en la papeleta como parte del nombre de un partido."

15.7.25

Machos que crían

Muy buena pinta esto de El padre en escena. "El Homo sapiens es una especie muy susceptible a lo que piensan los demás. Y creo que esto comienza en la infancia. Los arrullos, los balbuceos tempranos, todas las cosas que hacen tan atractivo a un bebé, sirven para atraer las atenciones maternales. La corteza prefrontal media de los bebés se activa sobre los cinco meses, quizás antes, para registrar las caras, las expresiones y vocalizaciones de quienes los rodean. Congraciarse con los demás los mantiene cuidados y alimentados. Esos mismos circuitos neuronales maduran en adultos que se preocupan por su reputación y se perfeccionan con el tiempo y las generaciones."


14.7.25

El hermano Gárate

Una hermana de mi abuelo fue monja en Vizcaya durante décadas el pasado siglo XX: debió de llegar allí a finales de los años diez y debió de fallecer a finales de los setenta. Que vidas. El caso es que mi abuelo tenía varios recordatorios y estampitas del hermano Francisco Gárate, el hermano finuras, natural de Azpeitia, fallecido en 1929 tras haber sido durante años el portero del colegio jesuita de Deusto. 



Era siervo de dios cuando se hicieron varias de ellas, -luego son anteriores a 1950-, más tarde fue venerable (1981) y, por lo que encuentro en la web, Juan Pablo II lo decretó beato en 1985. La causa de su canonización sigue abierta y se está a la espera del segundo milagro que según la iglesia acredite su santidad. 

Imagino que las estampitas se las daba -o se las enviaba, más bien- su hermana a mi abuelo, un hombre de fe recia, como lo era toda mi familia. Imagino, pero no puedo conocer ya, una historia de rezos y responsos, con el rosario quizá por la tarde y la imagen del hermano Gárate por la casa...

Que vidas, que afanes, que cosas...

11.7.25

Series: del apagón a Siria

Terminé yo solo -la rapaza está liada- la de Día Cero de Robert de Niro. Interesante, quizá por nuestro reciente apagón. Jugando con la posibilidad de la demencia y la memoria, pero un final demasiado americano. A ratos, cuando la mi andurlina me deja, estoy con la serie sobre los Asad en Siria. La dictadura modernizadora de Hafez no consiguió construir un Estado. Bashar se creyó la farsa (el pueblo no te amaba, atontao´- y todo acabó mal. Interesante.  

10.7.25

Otras vidas

Acabada la vida de Eduard Streltsov, editada por los de Panenka. La durísima vida de los ciudadanos bajo el dominio soviético, las penalidades de una vida desperdiciada entre alcohol y abusos desde que eran niños. Vidas de mierda fruto del horror del comunismo.

Para echar el rato

9.7.25

A vueltas con la lengua primitiva

Esto de Juaristi, en un artículo sobre la lengua primitiva de las Españas. Tes ideas que me hacen gracia:

"Una parte importante de la alta nobleza castellana fue aniquilada en la guerra civil entre 1351 y 1369. La nueva nobleza que organiza Enrique está ligada al dinero y muchos proceden de familias conversas. La aristocracia que había sobrevivido miró con especial inquina a la nueva nobleza del dinero. De ahí que los linajes clásicos insistieran en sus orígenes vizcaínos, lejanos a los conversos. La nobleza castellana no estaba limpia de sangre al 100%. Salvo los Guzmán y los Lara, todos los otros linajes mencionados (Mendoza, Ayala, Guevara, Haro y Velasco) procedían de solares vizcaínos, es decir, de solares alaveses como vizcaínos propiamente dichos. A medida que se enconaba el resentimiento  de la antigua aristocracia “cristianovieja” contra la nueva “conversa”, cundió en aquella la idea de que su nobleza no era algo que los reyes les hubieran otorgado graciosamente, sino que suponía el reconocimiento, por parte de los monarcas, de una nobleza poseída por ellos desde la noche de los tiempos, y anterior a todos los reyes y reinos de la Península.

Otro tema, Pedro Fernández de Castro, VII Conde de Lemos, protector de Cervantes, es quizá el autor de la "Historia del Búho gallego, con las demás aves de España”, ridiculizando las pretensiones de la nobleza vasca, a la que tacha de descendientes de judíos. Asegura que, a los vizcaínos, "el mismo Tito dió el nombre que les convenía de vizcaínos, por imitadores de Caín."

 

En fin, esa rima: El licenciado Arias de VillalobosQue en su antiguo pergamino / vi escrito en vascuence fino / (si yo por testigo valgo) que no será el rey hidalgo / si no fuere vizcayno"

8.7.25

Siempre Sorolla

Me acerqué hace meses a ver la de Sorolla en la Galería de las Colecciones Reales. Siempre deslumbra y siempre te reconcilia con la vida: un hombre feliz enamorado de su familia. 

Aprendí lo que es un comodato, que cosas. Y me fascinó el Boulevard de París, el cuadro perdido que nunca se había expuesto:



Una delicia...

7.7.25

Ramon Menéndez y Ortega

Sigo con la biografía de Menéndez Pidal. algunas ideas, con Ortega al fondo:

Afirmaba Juan de Mairena, que "en nuestra literatura casi todo lo que nos folclore pedantería."

Sostiene Juaristi que "Machado tenía a Ortega por el jefe de filas de la pedantería literaria española y así se lo confió a Pilar Valderrama -Guiomar- en carta de 30 de enero de 1929: “Ortega tiene indudable, talento, pero es, decididamente, un pedante y un cursi. Las dos cosas se dan en el en dosis iguales

Sostiene Ortega, que ciencia no es erudición, sino teoría y la labor del erudito solo empieza a ser ciencia cuando moviliza los hechos y saberes ha sido una teoría. Y este párrafo, delicioso: "Señores, una vez más, ciencia no es saber […] La ciencia consiste en sustituir el saber que parecía seguro por una teoría, esto es, por algo siempre problemático. O dicho de otra manera: ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión". publicado en  El Sol, 5 de diciembre de 1925. 

La tesis de Ortega sobre la nación: "Porque en verdad, una nación no está nunca hecha. En esto se diferencia de otros tipos de Estado. La nación está siempre haciéndose o deshaciéndose. O está ganando adhesiones o las está perdiendo, según que su Estado represente o no a la fecha, una empresa viva."

6.7.25

Traidores a un conflicto de pijos

Hace años que creo que hay algo hermoso en la épica del traidor. Acabé el Diario una traidora, de Laura Fábregas, editado por Max Lacruz en Funambulista. Un repaso por ese mundo conquistado por el secesionismo, la Cataluña rural, que pasó de carlista a ultraizquierdista en poco más de dos generaciones. Era un mundo rural que siempre rechazó la modernidad urbana, y Argentona, por lo que cuenta, es un ejemplo claro. El libro está bien escrito, con una prosa desenfadada. A vuelapluma, que no tengo mucho tiempo:

  • Bien escrito, digo, y con desenfado; los años del bachillerato, los mecanismos de socialización del nacionalismo (el mítico Club Super3) que el pujolismo siempre se tomó en serio. También, esas relaciones comunitarias que sólo se forjan en los pueblos. 
  • Me interesa también la decepción con la universidad, con gentuza como Salvador Cardús, la tal Ponsatí y los muertos -ella no, por supuesto- el tal Marc Álvaro, un agitador, un Bellizi, representante del gobierno regional en Italia. La vida en pareja, vivir con alguien ajeno a tu mundo solo es posible en Madrid, retratada  como un ciudad acogedora. En fin, el papel de los padres en los procesos de socialización, y el papel de los jubilados en el proceso secesionista... un conflicto entre pijos cansados de vivir bien.
  • El papelón de TV3, como una emisora al servicio solo de la mitad de la población, la tarada de Rahola, el programa FAQs como akelarre al estilo de la radio de las Mil Colinas, cobardes como Albano Dante (¿era pensable otra cosa?), el miserable de Barbeta (¿Quién es, más allá del Ebro?)
  • En fin, y luego está Arcadi, está Álvaro Nieto, está la gente de The Objective, está Leyre iglesias, está Andoni Unzalo. Como recoge la autora quizá de Cohen: a veces, uno sabe de qué lado está simplemente viendo quiénes están en el otro lado.
  • Y una buena reflexión sobre la libertad y la predestinación. ¿De verdad somos libres? ¿De verdad somos los mismos con el paso del tiempo?
Un buen libro, bien escrito y que se lee con facilidad; ideal para echar un rato en verano...

5.7.25

Tres ideas

Finalmente, esto en la biografía de Menéndez Pidal, del maestro Juaristi, tomado de Roland Barthes: Corresponde típicamente al enunciado moderno: Lacan, (“la mujer no existe”); Focault, (el hombre es una invención reciente); Althusser, (la historia es un proceso sin sujeto). La modernidad ama a este tipo denunciados, de una brutalidad perfecta, que no hay que entender en un sentido realista, sino en un segundo sentido, un poco como un cuadro abstracto, que no representa la realidad.

Y en fin, esto, que no conocía: "Valentín Almirall terminaría en las filas del republicanismo unitario de Lerroux."

4.7.25

Ramón Menéndez: generaciones y vascos

Más cosas que son de interés en la biografía de Ramón Menéndez Pidal, el último liberal unitario: 

"A su modo, Ramón ejercía así, sin ser muy consciente de ello, una de las estrategias que, por entonces, en las décadas finales del siglo XIX, comenzaba desarrollar la modernidad artística: la utilización subversiva de la tradición contra las vanguardias instaladas en el poder."

Cita de Menéndez Pelayo, en la página 84: “el catolicismo y el clasicismo son hermanos gemelos: la Iglesia fue un medio de confederación del mediodía contra los pueblos del norte, y un arca de salvación de la cultura clásica.” 

La fascinación por lo vasco: "Hay que tener en cuenta que muchos conspicuos representantes de la cultura y de la política española del siglo XIX, más o menos tocados por el mito vasco ibérico, se casaron con vascas: una forma rápida de injertarse en la raíz misma de la nación… española. Así sucedió, por ejemplo, en los casos de Pi i Margall, Menéndez Pidal, Américo Castro, el propio Unamuno y, sobra, decirlo, Sabino Arana Goiri"

3.7.25

Ramón Menendez: orígenes y guerrilleros

Don Ramón Menéndez fue "el último liberal unitario", como subtitula su biografía intelectual Jon Juaristi, editado por FAES. Acabado el libro, algunas ideas:  “El romanticismo tuvo un aspecto ferozmente, individualista, y otro, tan radical como el primero, comunitario, centrado en la idea de comunidades indiferenciadas, donde el papel del individuo se reducía a formar parte de un cardumen, movido por inconscientes impulsos colectivos. El romanticismo fue, desde sus orígenes, un movimiento a la vez liberal y nacionalista".

Otra idea de interés: "Las naciones son históricas, pero los pueblos son eternos" como como afirmaba Francisco Pi y Margall.

En fin, y una idea -para finalizar- sobre las salidas al campo: "Desde la Restauración, el excursionismo había sido impulsado entre los jóvenes españoles por la institución libre de enseñanza. […] Milá pertenecía a una generación anterior, la de los catalanes del romanticismo, que adoraban el paisaje patrio, sobre todo el de las montañas, pero bastante distancia, (porque en su juventud del monte era todavía un espacio peligroso, fatigado de cuadrillas, de bandoleros y partidas carlistas)." 


2.7.25

La extrema izquierda y el asesinato de los opositores

Ha sido en Costa Rica. Allí, sicarios a sueldo de la dictadura ultraizquierdista de los Ortega en Nicaragua han asesinado a un opositor. No sale apenas en medios, no habrá canciones en su memoria, pero Roberto Samcam ha sido asesinado...

1.7.25

Dos notas sobre Cajal: célula y tertulia

Un par de cosas sobre Ramón y Cajal, por Trapiello el otro día en La Lectura:

1. Ehrlich, neoyorkino de 1987, nutre de informaciones curiosas y amenas su biografía, como que a Hooke, uno de los pioneros, debemos la palabra célula, sugerida por las pequeñas cavidades del corcho descubiertas al microscopio y parecidas a una celda monacal (cella en latín y célula, su diminutivo) o que lente procede de lens, lenteja, por su forma biconvexa.

2. "El hombre de laboratorio necesita para no llegar al enquistamiento intelectual o caer en la estrafalariez, del oreo confortador de la tertulia", decía quien acabó escribiendo un libro, Charlas de café, un betséler en su época, cuando ya le habían dado el premio Nobel de Medicina)

29.6.25

Libros de Guarda (VIII)

Es difícil salir de la noche. Calabresi, el autor rememora su infancia, cuando su madre rehízo su vida con Tonino, hombre más bohemio del que su familia esperaba. Al final, el nuevo padre y los abuelos de Calabresi se hacen amigos y sostiene el autor que: “Así, domingo, tras domingo, año tras año, aprendimos cosas que parece ridículo contar, pues que deberían ser patrimonio común: que hubo dos Italias y que ninguna era, por definición, la buena o la mala, que las dos tenían cosas que nos gustaban, que en ambos lados había gente decente, que en la derecha, en la izquierda, en el centro podías encontrar carcajadas, cariño, charlas interesantes, discusiones, desazón o tristeza".

El terrorismo polariza. Y, en una democracia, las dos Españas, las dos Italias, tienen cosas que enseñarnos. 

28.6.25

Libros de guarda (VII)

Salir de la noche no se acaba nunca.

Está también muy destacable la reflexión de Corrado Augias. La disparidad de trato entre quien asesinó y quien fue asesinado es irreparable, se prolonga a lo largo de los años, agravada por el hecho de que, quienes asesinaron entonces escriben memorias, son entrevistados en la televisión, participan en algunas películas, ocupan puestos de responsabilidad, mientras que a la viuda de un agente nadie va a preguntarle cómo ha vivido desde entonces sin su marido, si tiene hijos que vivieron una infancia de orfandad, si el tiempo que ha pasado les ha cicatrizado las heridas, el pesar, el dolor...

¿Asesinados por qué, además? por el sueño de un grupo de exaltados que jugaban a hacer la revolución, haciéndose ilusiones de que eran espíritus elegidos, almas bellas, entregadas a una noble utopía, sin darse cuenta de que los verdaderos “hijos del pueblo”, como los llamó Pasolini, estaban en el otro lado, eran el blanco de su estúpida locura. 


27.6.25

Dos mundos

Caminamos hacia mundos segmentados, lo sacó The Economist hace un par de meses y lo recuerdo ahora. 

Todo el artículo, para enmarcar. 

25.6.25

Cosas raras por leer.

Me puso con Hozuki, regalo de la gran AB. Literatura pausada, se me ocurre. Hay tantas vidas en cada vida, tantos misterios por resolver, tantas vidas por entender... También en esa librería de Mitsuko...

24.6.25

Aquellos años

La España de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XIX. La España que tuvo una nación indiscutida. Dice el maestro Juaristi, en la biografía de Menéndez Pidal: "Como los vascos, los catalanes de la primera y segunda generación de la Renaixença escribieron en español. Para ellos, el catalán sería siempre un dialecto, en oposición a la lengua nacional, Ello no quiere decir que lo despreciaran. El propio Milá, cuando empezó a escribir poemas en catalán, lo hizo con el propósito de dignificar literariamente el idioma. [...] Para los hombres de la Renaixença, adeptos a un "doble patriotismo", Cataluña era la patria y España la nación. De los vascos se puede afirmar algo bastante parecido.

23.6.25

Ordine y la identidad

En ese mismo número de 2018 de La Revista hay una entrevista a Ordine. Esta reflexión, sobre la identidad, lo global y lo local: "Giordano Bruno firmaba todas sus obras como Il Nolano (el Nolano) porque nació en Nola, una pequeña población cercana a Nápoles. Bruno estaba muy orgulloso de sus orígenes, pero a la vez es el pensador del universo infinito."

21.6.25

Itinerarios y memorias

"Los itinerarios de los viajes de papel", en un número ya lejano de la Revista de Occidente que anda por casa, de enero de 2018, nada menos. Y esta reflexión, sobre el mundo que terminaba en la Edad Media: “Europa era un continente eminentemente agrícola, boscoso y escasamente poblado, y el europeo medio en los albores de la Edad Moderna tenía, en virtud de su experiencia, una reducida noción del espacio: la distancia media que una persona recorría para alcanzar el pueblo más próximo era de aproximadamente doce quilómetros, y el viaje medio más largo que hacía en toda su vida era de treinta quiilómetros"

Continúa el autor: "En esa situación fue la ciudad lo que impulsó a dar el primer paso a quienes viajaron. Las grandes ciudades estaban separadas entre sí y solo en las rutas principales podían encontrarse fondas a distancias de veinte o treinta kilómetros unas de otras

20.6.25

Pasados

Faltaba un mes para el Andurlino. El título del número de La Revista prometía: “¿Será el futuro un país extraño?

Leo ahora una entrevista a Eduardo Lourenço, al que faltaban tres años para morir. Nacido en La Raya, cerca de Salamanca en 1923. Recuerda su infancia: “En esa tierra de frontera viví como si estuviera en un pequeño paraíso. Mi mujer, que era francesa, decía que yo mitificaba mucho mi aldea. Pero todos mitificamos la aldea en la que nacimos, aunque sea una capital. […] El país en el que estamos ahora es un país que tiene muy poco que ver con aquel. En ese país están todas mis raíces, todos mis pasados. Prácticamente todos mis hermanos nacieron en esa aldea."

Y hablando del paso del tiempo cuando uno envejece: "se está en una especie de pasado eterno. La mayoría de las personas que fueron importantes para nosotros ya no están aquí, de manera que, y voy a decir algo que es evidente, los muertos son más numerosos que los vivos".

19.6.25

Sentido e imágenes

El maestro Arcadi Espada, y el sentido de las cosas: "En cuanto Sánchez termina su comedia infinita voy a por la foto del llamado clan del Peugeot. Es la que habrá de suceder en la clánica iconografía socialista a la de 1974, en los pinares de Puebla del Río, del clan de la tortilla. Es un World Press Photo, si ese premio existiera. Y un ejemplo de que el mejor periodismo registra y anota, y deja que luego venga el tiempo con sus ínfulas retrospectivas de sentido, sean las de aquella primavera socialista incipiente o las del barrigudo crepúsculo de hoy. Fue en Aldeanueva de Ebro, alrededor del mediodía del domingo 26 de febrero de 2017, frente al número 72 de la avenida Juan Carlos I. Sánchez había ido a dar un mitin, al grito de «Somos socialistas», en su afán de volver a la secretaría general. Ahí estaba el fotógrafo Fernando Díaz. Y disparó. Un plano de western. El guapo lleva una pinturera cazadora de piel. Y los otros tres bandidos le guardan las espaldas. Hay uno, el más apartado, que tiene un pie en pared y gafas oscuras. Ya se ve que morirá el primero. Aunque matando. Los dos restantes están hasta los huevos, deseando irse a comer el cordero."

18.6.25

El fútbol y las indias orientales

Tras el 10-0 a los rapaces de Auckland, recupero un Panenka sobre Oceanía. El 146. Es fascinante, porque si la revista no se hiciera en Cataluña, o se hubiera hecho hace tiempo, el enfoque hubiera sido otro. Ni una mención en Guam a los "mataos". ¿No les llamaba la atención?  Lo del nombre de las islas Marianas del Norte, igual; como si no hubieran entrado en la historia hasta el siglo XX. Palaos, las viejas islas de San Juan, o las Indias orientales españolas, ahora las Cook. No encuentro ni una sola referencia al pasado español -incluso aunque fuera al pasado estatal- de muchos de esos territorios....

Creo que no es maldad, es solo el éxito del nacionalismo en la escuela...

17.6.25

El pasado como novela

Qué brillante es Arcadi. Este párrafo, de hace un par de domingos sobre la construcción de sentido que genera la memora: "Hace años, Roberto Cabeza, un científico de la Universidad de Duke, especialista en la ciencia de la nostalgia, me explicó lo que estaba sucediendo en mi cabeza: «A medida que las personas envejecen se incrementan las conexiones funcionales entre la amígdala, asociada a las emociones, y el lóbulo frontal, que se asocia al control de los fenómenos cognitivos». Como escribí entonces, «el lóbulo frontal filtra las emociones negativas de la amígdala, dejando el recuerdo bañado de la luz característica de las películas del cineasta Garci. Un fenómeno de protección, de pura estrategia de supervivencia». Y esa es la luz que desprende la exposición de Marisa para el que vio esas fotos antes de hacerse. La nostalgia tiene otro rasgo, este cultural, que la hace adictiva. Siempre presenta unos hechos acabados, que tienen sentido, a diferencia del presente en marcha, abierto y tenso, o del futuro incognoscible. El pasado es siempre una novela. Tiene esa luz de amígdala atenuada y esa semántica cerrada."

16.6.25

La magia de la frontera.

Hay también una Bulgaria vacía. Fascinando con la entrevista a Eminé Sadk, y sus descripción de esos lugares mágicos como la mi tierra: «Este lugar tiene sus propias reglas, no usa el reloj del mundo contemporáneo. Alberga muchas maneras de ver la vida y también ha visto irse a muchas personas que nunca regresaron. Para mí, fue muy importante el regreso a la casa de mis padres durante la pandemia».

Esa capacidad para narrar cómo viven «aquellos que tienen dos culturas pero viven principalmente en una». «Son gente de fronteras, pero el mundo siempre ha sido así, o al menos así ha sido para mí. Es interesante cómo los regímenes totalitarios pueden de alguna manera disolver la identidad y convertirte, por ejemplo, en una buena comunista»

Una autora que hubiera disfrutado el gran Lauru Anta. 

13.6.25

Quedamos cuatro

Peláez y la gente de derechas que ha dejado de serlo para convertirse en vaya-usté-a-saber-qué: "Todo ha ido tornando en un populismo socialfalangista y en un nacionalismo tercermundista ligado a ese asistencialismo paternalista tan pernicioso. Y tan de izquierdas."

12.6.25

Libros de guarda (VI)

Es inagotable el libro de Mario Calabresi. Otra reflexión sobre una víctima del terrorismo de extrema izquierda en aquellos años, Mariella Magi Dionisi, que tenía 22 años cuando su marido, Fausto, de 23 fue asesinado: “Hay cosas intolerables […] de los antiguos terroristas yo me esperaría el silencio, la capacidad de mantenerse algo al margen, al menos para no reabrir continuamente las heridas. Porque lo cierto es que los condenados a “cadena perpetua” hemos sido nosotros. Ellos tienen una segunda oportunidad en la vida, mientras que nosotros, y aquellos a quienes mataron, esta posibilidad les fue arrebata por completo. Yo era una cría y me robaron la vida”.

Marco Alessandrini, hijo de Emilio, que fue asesinado de ocho tiros en enero de 1979, tras dejar a su hijo en el colegio. Tras muchos años de silencio reflexiona: “hoy sufrimos esta peculiaridad italiana que nos deja consternados: los antiguos terroristas que se convierten en gurús, escriben libros, conceden doctas entrevistas. Se ha creado una auténtica corriente cultural…”

No tenemos aquí nadie de la altura del que fuera presidente Napolitano, quien sostuvo que: “siento la necesidad e mantener viva en la opinión publica y entre las fuerzas políticas la memoria de la gravedad del ataque perpetrado por el terrorismo con las instituciones democráticas y la memoria de quienes las defendieron valientemente hasta el punto de sacrificar sus vida".

Luego ves la foto de la condenada Aizpurúa sonriendo al tal Sánchez y te entran ganas de llorar.


11.6.25

Los silencios de Berta

Ando con días de lectura de libros de novelas de amigos. Tras el Crecer, de don Luis, en moto y con el Loco a los cascos, ahora me tocan los silencios de Mónica. Una primera novela hermosa, dura: envejecer es ver cómo muchos de tus sueños no se cumplirán nunca. Una escritura delicada para una autora novel. 

Le seguiremos la pista. 

10.6.25

Reconocimiento o reforma

Andrés Rodríguez Pose, citado por Martin Sandbu en Financial Times: "Lo que este resultado revela no es un aumento repentino del fervor ideológico, sino el efecto silencioso y acumulativo de la exclusión de algunos lugares de la conversación económica... En toda Europa, la historia es la misma: las periferias interiores, sumidas en un estancamiento prolongado, recurren a quienes prometen reconocimiento en lugar de reformas. La candidatura [de Nawrocki], diseñada en torno a la fuerza y la soberanía, se dirige a comunidades para las que Bruselas ha llegado a simbolizar el abandono disfrazado de unidad".

Rodríguez-Pose incluye un gráfico que muestra que el candidato antisistema ganó en las regiones más marginadas. Si bien estas no siempre están en declive, en el sentido estricto (la integración en la UE ha sido beneficiosa para toda Polonia), a menudo se encuentran en el segmento más delicado de una mayor desigualdad regional y no perciben los beneficios de los centros urbanos conectados a los servicios de conocimiento globalizados.

Claramente, la "promesa de reconocimiento frente a reforma" también cala hondo entre los votantes demasiado jóvenes para recordar la vida bajo el comunismo. Nawrocki obtuvo muy buenos resultados entre los votantes menores de 40 años (y ganó por poco entre los más mayores); Trzaskowski se impuso entre los de 40 a 59 años." 

9.6.25

El gusto

Para leer en detalle la entrevista a la periodista Nathalie Olah en La Lectura. Varias reflexiones de interés: no creo que la relación del gusto con clase sea moderna, ni creo que solo ahora tenga relación con lo laboral. Aún así, es difícil ponerle un "pero" a esta reflexión: "El viajero que va en el metro no decodifica igual a alguien que lee The Wall Street Journal que a otro que hojea El jueves. Igual que el reclutador que debe decidir quién ocupa esa apetecible vacante en su empresa optará siempre por el candidato que está a centímetros del canon mainstream que por el que hace con él un gurruño.  De ahí que la autora denuncie cómo la cultura, que hasta ahora se había entendido como una cuestión personal y expresada al margen del desempeño laboral, se ha colado en el ámbito de los requisitos de contratación como un factor decisivo."

También es incisiva la deriva de cómo se propaga el buen gusto: de la pintura blanca de las paredes al estilo austero que popularizó Jobs, pasando por la industria de la comida orgánica. 

Una lectura necesaria

8.6.25

No seamos simplistas

La vida es sencilla. Es mejor tener un aliado complicado que echarte en manos de una dictadura cruel y asfixiante. No hay alternativa al vínculo atlántico, al menos si queremos seguir reconociéndonos en el espejo cada mañana. Esto de Gentiloni, en El Mundo de no sé cuando.

7.6.25

Medicina de bolsillo

Los tiempos están cambiando y nuestros hijos llevarán al médico en su bolsillo. Y no será solo un doctor google. Que interesante esto del otro día, siempre en domingo, en El Mundo, con Susan Thomas.  

6.6.25

Crecer

Acabé el Growing up, de Luis Bradstrich. Una buena novela sobre un viaje. Sobre la vida. Y esta reflexión de Picasso: "Picasso decía que con esa edad [quince años] pintaba como Rembrandt, y que se pasó el resto de su vida intentando hacerlo como lo haría un niño"

5.6.25

El periodismo, o la piedra que estalla en mil pedazos

De nuevo el jornal de Arcadi Espada. Voy con retraso con la prensa del domingo, con mucho retraso. La prensa. "El periodismo. La palabra clave es fragmentación. A mediados de los 90 había dos periódicos en España. Uno daba y otro tomaba. Hasta el punto que para equilibrar las cosas una basura aledaña al Partido Socialista difundió un vídeo sexual del director de este periódico. Ramírez sabía que la venta del periódico dependía de su portada. Es decir, la gente se acercaba al kiosko y según lo que veía compraba o no. De ahí que dedicara toda su atención a la portada y las dos o tres páginas que la sostenían. El resto del periódico le importaba poco: la prueba es que una vez me ofreció que me ocupara. En aquellos días, cada portada de EL MUNDO era una pedrada en el agua. Hoy la piedra estalla en mil pedazos."

4.6.25

Identidades

Arcadi y su jornal, hace unas semanas, al hilo de Alan Sokal y sus Imposturas intelectuales. Algunas reflexiones: la identidad desprecia al individuo. Y un corolario gloriosos: las peores mentiras son aquellas que camuflan en la moral. 

3.6.25

Ficciones

Que magnífico el obituario de Jorge Freire sobre MacIntyre. El hombre que Denunció que el individuo contemporáneo era una ficción ontológica ajena a la criatura humana, que por definición es dependiente y se encarna en costumbres y tramas comunes que le dan sentido.

Entendió que la comunidad no se reconstruye con grandes teorías, sino por medio de costumbres virtuosas

2.6.25

El mundo está girando

Clarificadora tribuna en El Mundo de Noivo y Fernandes sobre el triunfo de la derecha en Portugal. Varios factores, hay que leeerse despacio, pero me quedo con esta reflexión sobre el Partido Socialista en Portugal: "Capturados por élites con prioridades post-materiales y cosmopolitas, estos partidos se han alejado de su electorado tradicional. Esta izquierda representa un grupo de clase media-alta, pero sin votos suficientes para sostener a partidos como el socialista."

1.6.25

Un mundo que se va

La lectura y las formas de la democracias, todo ha cambiado. Los populistas los saben: ¡inunda la zona!, le grita Donald a Sánchez, ¡inunda la zona

Muy interesante Steinhauer en El Mundo el otro día, a cargo del maestro Suanzes: "La democracia es algo extremadamente complejo, que implica procesos deliberativos largos, debates entre personas que pueden estar en desacuerdo. Votaciones, lobby, argumentación a favor y en contra. Y en una era en la que la capacidad de atención disminuye y en la que se escuchan fragmentos de audio y vídeos de tres segundos en las redes sociales, los procesos deliberativos largos están en desventaja.

El siglo XX terminó en noviembre...



31.5.25

¿Independientes?

Una Tribuna de De Miguel sobre lo que nos pasa: tenemos un problema con la composición de nuestras élites, y cuanto antes lo entendamos, mejor. Y si elites perezosas copan también las autoridades independientes, nuestra democracia se resiente...


30.5.25

Contra la cultura dominante

No es tanto que los jóvenes se haya hecho más de derechas, es que el stablishement hoy es de izquierdas. Que interesante esto de Miller, en El Mundo de hace unas semanas. 

29.5.25

Objetividad y tristeza

Aborda Javier Moscoso en el número de diciembre de la Revista de Occidente la historia de la objetividad. 

  • Lorraine Daston distinguió tres usos del término: el ontológico, -el mundo tal y como es en sí mismo-, como diría Latour, la naturaleza existe sin necesidad de testigos; el epistemológico, -las condiciones que ha tener el conocimiento para resultar adecuado, como la capacidad de medir-; y el moral, es decir, conocimiento objetivo o desinteresado, como el que hay en un proceso judicial o debería de haber en el periodismo. 
  • El problema es el constructivismo social, cuando llega una aproximación sociológica a los estudios de ciencia, y en los años setenta comienza a asegurarse que todos los paradigmas son estructuras íntegramente sociales. En esta forma de ver la ciencia "la separación entre verdad y falsedad, probabilidad e improbabilidad, conocimiento demostrado y sin demostrar, era algo que dependía de cada cultura o comunidad. No es algo objetivo en el sentido de ser universalmente válido, sino un proceso relacionado con las formas y los modos locales."
  • En esta época, sostiene Moscoso, también la objetividad se volvió constructivista en el campo de la historia. "De la circunstancia, claramente aceptada, de que los hechos del pasado no estaban fijados para siempre, que una de las características de la historia es su disposición a ser escrita y reescrita a perpetuidad, se alcanzó la conclusión, inevitable dada la forma en la que se habían formulado (incorrectamente) las premisas de que la narración histórica en poco se distinguía de la literatura. La imaginación, antes que la memoria, se erigió en la característica señera de los estudios del pasado."

Así, los lenguajes del Leviatán, la posibilidad de hablar desde el punto de vista de ninguna parte no era, a juicio de este movimiento, más que un recurso retórico que, al borrar el rastro dejado por las subjetividades en la construcción de los relatos históricos [...] había relegado de la historia a los grupos discriminados. 

De aquí a un relativismo ontológico no había más que un paso. Es Trump hablando de hechos alternativos...   

28.5.25

Trenes, ¿Para qué?

Es una broma lo de RENFE. Ahora resulta que toda la línea para llevar pasajero a ver las luces a Vigo es rentable, excepto el tramo de Sanabria AV. Nos toman por idiotas. Y la sociedad civil sigue protestando: bien por Bárbara, en nombre de tantos que pueden ir allí por el tren...  

Es lo que tiene poner a un postcomunista al frente de una empresa pública..

26.5.25

En lucha por el ferrocarril

No se juntaba tanta gente en la mi tierra desde el siglo XVI. Casi cuatro mil personas en el PAET de Otero para defender las frecuencias mínimas para poder utilizar el tren. Inquietud en Portugal. Una decisión política del ministro-matón para el acalde-decrépito. Y RENFE se limita a decir "hágase."

Pero les está saliendo mal. No se puede apostar -de manera pomposa- por el reto demográfico y luego hacer estas cosas con alevosía y estivalidad

Les va a salir mal. 

23.5.25

Aquella izquierda y los niños

Que corta anda de memoria la izquierda. En 1977, gentuza como Sartre, como su esposa sumisa, como Barthes, pedían despenalizarla. Esta reflexión de la tal Cixous, en La Lectura:

PREGUNTA. Quería preguntarle por un hecho poco conocido en España, pero muy significativo. En 1977, 'Le Monde' publicó una carta abierta que pedía la despenalización de la pedofil1a, firmada por cerca de 70 intelectuales izquierdistas: Beauvoir, Sartre, Barthes, Guattari... La escribió Gabriel Matzneff, entonces un respetado escritor, aunque en sus libros hablaba explícitamente de sus relac1ones con menores francesas y niños asiáticos. Usted dijo 'no', fue de las pocas que se negó a firmarlo.

RESPUESTA. Recuerdo que Matzneff me llamó por teléfono. Pensé: '¡Es un loco, un pervertido, qué horror! ¿Pero esto qué es?' Todos esos intelectuales de izquierda, por la libertad... Era el ambiente de París... En todos los países hay ambientes: agrupaciones de individuos que tienen intereses comunes, que son solidarios y se ayudan entre sí. Entonces, es como un partido. Para mí, es una alienación, una abdicación total de la libertad individual, de pensar, de no estar de acuerdo.


21.5.25

Un padre, viajero sin equipaje

Intrigante este Gospodinov. Tengo que ponerme con algo de él. De momento, esto de la Monmany el sábado pasado, en el Cultural de ABC. El padre del búlgaro aparece en ese no-lugar que es el aeropuerto: «Mi padre aparece de sopetón, sin previo aviso. Ya puede acompañarme tranquilamente a cualquier parte, los escáneres no lo detectan, deambulando con aquella elegancia del viajero sin equipaje».

Un padre, en fin, configurado como un «Atlas que sostenía sobre sus hombros toneladas de pasado»

Papá

20.5.25

Las caras del Cid

Esto de La Lectura, por Daniel Arjona, al hilo del libro de Nora Berent sobre el Cid y de todos estos héroes politizados en el XIX, cuando nacen las historias nacionales. Y el papel de los monjes que lo lanzaron a la fama y luego Menéndez Pidal en toda esta creación, la vida de Alvar Fáñez y su fama...

Muy interesante


19.5.25

Cambio de era, también en energía

Lo de Naím hoy en El País. Los tiempos están cambiando, y mucho, no tardarán los socialistas españoles en vindicar la energía nuclear, ya lo verán. Es la demanda la que configura como cambia la política. Qué cosas. Y esta reflexión: "Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) los centros de datos ya consumen tanta electricidad como Alemania, por ejemplo.

Esta demanda de energía sin precedentes ya está remodelando la política energética. Estamos presenciando los primeros signos de un cambio fundamental: gobiernos que alguna vez rechazaron confiadamente ciertas fuentes de energía ahora las están adoptando silenciosamente por necesidad".

18.5.25

Futurofobia y la guerra

Desolador es leer Mijail Shishkin el otro día En El Mundo. Una idea fuerza: "Un régimen totalitario no puede existir sin guerra". Otra fantástica: "el pasado es contagioso."

¿Y qué puede pasar? "El régimen de Putin sólo puede ser destruido mediante una derrota militar, como la Alemania nazi, pero la presencia de armas nucleares lo hace imposible. La enfermedad rusa es la 'futurofobia', el miedo al futuro". Por eso "La nueva élite criminal rusa, que llegó al poder en los años 90, no tiene intención de ceder este poder a nadie. Su tarea es prolongar el 'statu quo' durante el mayor tiempo posible. En una palabra, cancelar el futuro."

17.5.25

Cervantes en libertad y el mundo moderno

Doña Carmen Iglesias y sus conferencias en El Mundo, con referencia especial a don Miguel, el judío de Cervantes: "En el siglo XVIII empezó el mundo moderno, pero en el XVII ya empezamos a ver al hombre moderno. En el Quijote lo vemos y en su éxito tremendo también. ¿Por qué aparecen esos valores escritos en España? Es difícil hacer un juicio. Sí creo que la reina Isabel significó algo. Fue una gran estadista. Era una persona inteligente que creía en sus posibilidades. Y fijó un marco moral. Dijo que los indios eran igual que los españoles. Había un sentido moral que quedó en el paisaje."

De ese marco moral venimos...

16.5.25

Cotilleo en positivo

Jamil Zaki en La Lectura, y el concepto de cotilleo en positivo: "Cada noche, mientras cenamos, cada uno cuenta una acción positiva que haya visto de alguien durante la jornada. El cotilleo positivo construye una suerte de antena en el cerebro a medida que se va usando, una antena que recoge la positividad."

Y un consejo para los cínicos: "la próxima vez que se encuentre a sí mismo haciendo un juicio generalizado sobre otras personas, o desconfiando de alguien que acaba de conocer, se pregunte a sí mismo en qué basa esas suposiciones, y cómo las defendería de ser necesario. Hay que hacerse el fact-check a uno mismo porque permite darse cuenta, rápidamente, de que se están sacando conclusiones precipitadas y que los datos no respaldan tales argumentos."

15.5.25

José Luis el siniestro

La entrevista en El Mundo a Nicolás Redondo. Un hombre bueno. Y unas conclusiones desoladoras:

El PSOE de la concordia no era el PSOE definitivo, aunque nosotros nos lo creímos: "La época más brillante del PSOE es la que empieza en Suresnes y termina con la marcha de Felipe González, a pesar de las sombras que pudo haber. Todos pensamos que ése era el PSOE definitivo, después de los desgarros internos que trajo la Guerra Civil. Pero quizá sólo fue un paréntesis. Zapatero inició un proceso de socavamiento de la Transición."

El siniestro papel de Rodríguez Zapatero: alrededor del PSOE se está generando un oscuro tejido de poderes económicos, que dirige, como un sherpa, José Luis Rodríguez Zapatero [...] Lo que sé es que Zapatero ha hecho una apuesta clarísima con China. Lo dice en su libro, pero ha sido todavía más claro en reuniones discretas con los empresarios de las comunidades autónomas, donde acostumbra a ensalzar a China y a desprestigiar a Estados Unidos 

14.5.25

Lucía y el pueblo

Lucía Méndez el otro día en el Mundo, con una sensación que tenemos muchos de nosotros: La educación en Humanidades, tan intensa y exigente en aquellos colegios religiosos, me hizo mejor persona y me enseñó a disfrutar del Arte y la Historia. Las generaciones actuales no saben la grandeza de lo que se pierden.

Aunque dejé de ir a misa, nunca perdí la espiritualidad y supongo que tampoco abandoné del todo la fe en Dios. Intento llevar a rajatabla los principales mandamientos y las obras de misericordia.

13.5.25

¿Libertad o democracia? mejor seleccionar la información

La libertad es algo más importante que la democracia, sostenía Asma Mhalla el otro día en El Mundo: "Yo vivo casi en una disociación. Pero tengo un punto firme: la libertad. No es la democracia. No es quién tiene razón y quién no; sino la libertad individual. El derecho a expresarse sin temer consecuencias."

Es muy importante estar informado a través de uno o dos medios, fiables. Sostiene que "El ruido constante de los medios es el primer obstáculo que se debe superar", dice. "Trump se mueve muy rápido, así que los medios dejan de analizar y se limitan a comentar. Corren tras los eventos. Por lo tanto, hay que dar un paso al lado: limitar la información, seleccionarla mucho. "


12.5.25

Ficciones

"Dios creo al ser humano para oírle contar cuentos". El tal Rivas, hace unos días en La Lectura. ¿Y si el ser humano fuera una creación de la ficción?:


11.5.25

Practicantes sí, creyentes, no

Esto de Bustos, el otro díaUna vez le preguntaron a Salvador Dalí si era creyente. El pintor respondió: "No soy creyente, pero sí practicante". Parece otra de sus boutades ampurdanesas, pero a Dalí le seducía la plasticidad de la liturgia católica como a cualquiera que jamás haya sostenido un pincel. Del capitel románico al retablo barroco, la Iglesia ha refinado durante siglos una pedagogía estética de amplio espectro, capaz de cautivar por igual al analfabeto y al instruido"